Descripción
El
estudio de la familia, propio de la sociología y la antropología ha sido objeto
de la historia desde hace sólo dos décadas. En sus comienzos su auge se
relacionó con las preocupaciones de la historia demográfica, pero
posteriormente tomó impulso a partir del desarrollo de la historia social y su
interés por comprender las conductas y valores de aquellos sectores de la
sociedad pasada, que por no figurar en las batallas, no tenían al parecer
historia. En este estado de la investigación relativamente reciente, este
trabajo se propone dos objetivos. Por un lado, sintetizar los debates históricos
acerca de la estructura familiar campesina, valorando al mismo tiempo las
implicancias teóricas y metodológicas que tienen los estudios de este tema para
la historia de la familia en general. Por otro lado, el enfoque de esta
temática permitirá delinear ciertas propuestas a tener en cuenta en los
trabajos futuros sobre el tema. Esperamos que ambas instancias permitan no sólo
una introducción a una temática aún abierta sino también el acceso a los
problemas teóricos y metodológicos que tienen actualmente el estudio de esta
cuestión.
Cangiano,
M. (1989). La estructura familiar europea entre los siglos XVI y XVII: Una
cuestión abierta. Boletín de Historia
Social Europea, nro. 1, pp. 1-7.
Comentarios