En este trabajo analizo información acerca de las publicaciones en México de estudios del venado cola blanca (Odocoileus virginianus), venado bura (O. hemionus), venado temazate rojo (Mazama americana) y venado temazate café (M. pandora). La finalidad fue conocer qué sabemos y qué nos falta conocer acerca de las especies y subespecies de estos cérvidos. Compilé 502 trabajos escritos entre 1850 y 2001. De este total, el 24% fueron publicados durante los primeros 130 años y 76% en los últimos 20 años. El 1% correspondió a libros, el 13% a artículos arbitrados y específicos sobre venados, el 12% a secciones o capítulos de libros, el 16% a artículos de listados taxonómicos donde se incluyen a los venados, el 7% a artículos de divulgación, el 11% a tesis y el 40% a trabajos de Simposios publicados como memorias en extenso. Los venados temazates y bura son las especies menos estudiadas, mientras que el venado cola blanca es la especie más estudiada con el 75% del total de trabajos. En particular, solo cinco de las 14 subespecies de venado cola blanca en el país han sido las más estudiadas: O. v. texanus, O. v. couesi, O. v. sinaloae, O. v. mexicanus y O. v. yucatanensis. Basado en este análisis, considero que trabajos de investigación y manejo futuros deberán considerar: 1) Incrementar el número de investigaciones con los venados bura y temazates. 2) Realizar estudios genéticos y de distribución para definir cuantas subespecies de venado cola blanca existen en el país. 3) Realizar estudios considerando el nivel de paisaje para incorporar el efecto de la fragmentación del hábitat sobre las metapoblaciones de venados. 4) Realizar estudios a largo plazo. 5) Vincular los resultados de las investigaciones a problemas concretos de manejo. 6) Rescatar el conocimiento etnozoológico que poseen los grupos indígenas acerca de los venados. 7) Conocer el papel que tienen los venados como agentes estructuradores de la vegetación en hábitats tropicales. 8) Buscar formas de manejo de las subespecies de venado cola blanca que habitan en bosques tropicales. 9) Clasificar al país en regiones o provincias de manejo del venado cola blanca. 10) Generar bases de datos con la información de venados en México. Finalmente, se presenta el listado con todas las referencias bibliográficas recopiladas en este trabajo.
Mandujano, S. (2004). Análisis bibliográfico de los estudios de venados en México. Acta Zoológica Mexicana, 20(1), pp. 211-251.
Salvador Mandujano cuenta de sí mismo: “Mi hemisferio cerebral izquierdo es de biólogo de la UAM-X con maestría y doctorado en la UNAM. Investigador titular de la Red de Biología y Conservación de Vertebrados en el Instituto de Ecología A.C. en Xalapa, Ver., México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Durante casi 25 años mi interés principal de investigación ha sido la ecología, conservación y manejo de ungulados silvestres (venado cola blanca, venado temazate y pecarí de collar) principalmente en bosques tropicales secos (Yucatán, Chamela Jalisco, Bajo Balsas Michoacán, Mixteca Puebla, Veracruz y Oaxaca) aunque he trabajado en otros tipos de vegetación (Desierto de los Leones DF, Nuevo León, Sonora). También me interesa el efecto de la fragmentación de la selva sobre la viabilidad metapoblacional de primates (Los Tuxtlas Veracruz). Adicionalmente, he trabajado eventualmente con otras especies de mamíferos y plantas.
"Mi hemisferio cerebral derecho es de pintor autodidacta con un estilo naife y expresionista figurativo, aunque he experimentado con otros estilos desde hace 15 años. He expuesto en varias galerías aunque eso es algo que debo hacer más seguido. También me gusta escribir cuentos de ficción, poesía y canciones desde hace 35 años. Recientemente publiqué mi primer libro de cuentos titulado “De lunas y gatos azules” lo cual me hace sentir muy bien pues me permito experimentar todo ese potencial.”
Condiciones de uso | Política de Privacidad | Consejo Directivo | Publicidad | Contáctenos | Fuentes RSS
Derecho de Autor 2012 ACUEDI. Todos los derechos reservados.
Diseño y hosting: Estudio Iotopia
Comentarios