Se examinaron ejemplares de cuatro especies monotípicas, Cryptotis mexicana (n = 48), C. obscura (n = 47), C. alticola (n = 8) y C. magna (n = 3); además, de una politípica, C. parva berlandieri (n = 1), C. p. pueblensis (n= 16) y C. p. soricina (n = 84). La gran mayoría del material proviene de localidades del centro de México, excepto los de Cryptotis magna, C. obscura y C. p. berlandieri. Los ejemplares de C. mexicana, C. obscura y C. magna fueron recolectados en bosque mesófilo de montaña, los de C. alticola en bosque de Pinus sp. y Abies sp. y los de C. parva en bosque tropical y subtropical, mesófilo de montaña, bosque de Quercus sp. y bosques mixto de pino-encino. Las medidas morfométricas de 25 variables externas, craneales y mandibulares se obtuvieron de cada ejemplar. Las especies C. alticola, C. magna y C. parva se reconocieron con facilidad; sin embargo, en C.mexicana y en C. obscura se traslapan sus medidas pero se pudieron distinguir con el empleo de un Análisis Discriminante. Las medidas de C. magna fueron mayores que las de las otras cuatro especies, así como las de C. alticola en general lo fueron de C. mexicana, C. obscura y C. parva. La comparación de las medidas de C. p. pueblensis y C. p. soricina mostraron que las de la primera son mayores que las de la segunda. Variación sexual secundaria se encontró solamente en C. p. soricina, en donde las hembras resultaron de mayores dimensiones que los machos. Se mencionan dos registros de simpatría entre C. obscura y C. parva y uno entre C. mexicana y C. parva.
Ramírez-Pulido, J. et al. (2004). Características morfológicas y morfométricas de cinco especies de cryptotis (mammalia: soricomorpha). Acta Zoológica Mexicana, 20(2), pp. 9-37.
Doctorado en Ciencias Biológicas y de la Salud, de la Universidad Autónoma Metropolitana, sus líneas de investigación son:
1.- Biodiversidad de los mamíferos de méxico. Objetivo: estudiar y revisar la taxonomía y sistemática de grupos particulares y sus patrones de distribución. Catalogar, sistematizar y difundir el conocimiento del inventario mastozoológico mexicano.
2.- Biología de especies endémicas de méxico, tanto en condiciones de campo como de laboratorio. Objetivo: estudiar aspectos de la biología de especies endémicas de méxico, tanto en condiciones de campo como de laboratorio. Se enfatizan estudios sobre estructura, dinámica y reproducción de las poblaciones a lo largo de ciclos anuales, especialmente en roedores y quirópteros.
Doctorado, Universidad Autónoma Metropolitana de México, labora en la división de Ciencias Básicas e Ingeniería, en el dpto. de Matemáticas, en el área de Probabilidad y Estadística.
Su línea de investigación es: Metodología estadística para congruencia externa óptima, Asesoramiento consultoría estadística.
Doctorado en Ciencias Biológicas de la Salud, de la Universidad Autónoma Metropolitana, sus líneas de investigación son: biología reproductiva de vertebrados silvestres; manejo y conservación de vertebrados silvestres. Sus especialidades son: endocrinología comparativa de la reproducción, biología del desarrollo, biología molecular, bioquímica de hormonas esteroides.
Licenciada en Biología y Doctorada en Ciencias Biológicas y Salud, sus líneas de investigación son: zoogeografía y sistemática en mamíferos mexicanos, ecología y biología reproductiva de mamíferos. Especialista en Mastozoología aplicado en Inventarios mastofaunisticos: asesoría ambiental y en el manejo de mamíferos silvestres para su conservación, conocimiento y reproducción.
Condiciones de uso | Política de Privacidad | Consejo Directivo | Publicidad | Contáctenos | Fuentes RSS
Derecho de Autor 2012 ACUEDI. Todos los derechos reservados.
Diseño y hosting: Estudio Iotopia
Comentarios