El venado cola blanca (Odocoileus virginianus) habita el bosque tropical de Chamela en la costa Pacífica del estado de Jalisco, México. En esta región la vegetación dominante es el bosque tropical caducifolio el cual se establece en las colinas y se caracteriza porque en el estrato arbóreo y sotobosque dominan especies que pierden sus hojas durante seis a siete meses en la época seca. En contraste, la vegetación que se encuentra a lo largo de los arroyos y ríos es el bosque tropical subperennifolio en el cual dominan especies con hojas no caducifolias. Por lo tanto, en esta región existe un contraste notable en la disponibilidad de alimento, fuentes de agua, cobertura contra el clima y depredadores, tanto temporal como espacialmente. El objetivo del presente estudio fue analizar la variación estacional del uso y la preferencia que el venado cola blanca tiene por las dos principales comunidades o tipos vegetales en Chamela. Los resultados se discuten en función de dos hipótesis las cuales predicen mayor preferencia del bosque tropical caducifolio durante la época de lluvias, y mayor preferencia del bosque tropical subperennifolio durante la época de secas. El estudio se realizó de 1989 a 1993 y se emplearon los métodos de conteo directo de venados activos en el día a lo largo del año y el conteo de grupos fecales durante la época seca. Los sotobosques de ambos tipos vegetacionales fueron descritos para cada época del año (lluvias y seca) cuantificando el número total de especies arbóreas, arbustivas y herbáceas, y se expresó como densidad promedio de número de especies por metro cuadrado; también se estimó la producción de biomasa foliar de las partes potencialmente consumibles por el venado como hojas y ramas tiernas, y se expresó como gramo de peso seco por metro cuadrado; finalmente se estimó la disponibilidad relativa de alimento a partir de datos de disponibilidad de las plantas que consume el venado en este sitio. Como resultado se encontró que en la época de lluvias la densidad de especies y la biomasa foliar fue mayor en comparación a la época seca (prueba T de rangos de Mann-Whitney, P < 0.01). En particular, en la época de lluvias la densidad de especies fue mayor en el bosque tropical caducifolio, mientras que en la época seca tanto la densidad de especies como la biomasa fue mayor en el bosque tropical subperennifolio (T, P < 0.01). También se encontraron diferencias significativas en la densidad de especies y biomasa foliar entre años (prueba H de Kruskal-Wallis, P < 0.01). Por lo tanto, hubo correlación positiva significativa entre la cantidad de lluvia con la densidad de especies y biomasa foliar de las especies en ambos tipos de bosques (r², P < 0.001). Durante la época seca la disponibilidad relativa de alimento fue mayor en el bosque tropical caducifolio que en el bosque tropical subperennifolio (X², P < 0.01). Respecto al uso del hábitat, se observó mayor número de venados durante el período de crianza (época húmeda de julio a octubre), menor durante el período de apareamiento (época de transición de noviembre a febrero), y un aumento durante el período de gestación (época seca de marzo a junio) (X², P < 0.01). El venado usó ambos tipos de comunidades vegetales todo el año, pero prefirió el bosque tropical caducifolio durante la época de lluvias (X², P< 0.01) como área de forrajeo, descanso y crianza, debido a que ofrece una mayor disponibilidad de alimento de alta calidad nutricional, y mayor protección contra depredadores. Durante la época seca el venado no prefirió el bosque tropical subperennifolio (X², P > 0.05) no obstante que este tipo vegetacional ofrece mayor densidad de especies y biomasa foliar en el sotobosque en comparación al bosque tropical caducifolio. Esto podría deberse a que el bosque tropical subperennifolio tiene menor disponibilidad de las plantas que consume el venado, a que probablemente las plantas tengan un mayor contenido de fibra, y a que tiene mayor presencia de depredadores y cazadores. Por el contrario, no obstante la baja densidad de especies y biomasa foliar de las plantas en el bosque tropical caducifolio, el venado lo usó preferentemente en la época seca (X², P < 0.01) debido a que tiene mayor cantidad de alimento, los árboles del ciruelo (Spondias purpurea) se establecen principalmente en este tipo de vegetación y sus frutos representan un recurso muy importante que le provee con agua al venado durante este periodo, la cobertura del sotobosque y la topografía disminuyen los riesgos de depredación, y las laderas con exposición norte tienen mejor cobertura termal siendo más húmedas.
Mandujano, S. et. al. (2004). Variación estacional del uso y preferencia de los tipos vegetacionales por el venado cola blanca en un bosque tropical de Jalisco. Acta Zoológica Mexicana, 20(2), pp. 45-67.
Salvador Mandujano cuenta de sí mismo: “Mi hemisferio cerebral izquierdo es de biólogo de la UAM-X con maestría y doctorado en la UNAM. Investigador titular de la Red de Biología y Conservación de Vertebrados en el Instituto de Ecología A.C. en Xalapa, Ver., México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Durante casi 25 años mi interés principal de investigación ha sido la ecología, conservación y manejo de ungulados silvestres (venado cola blanca, venado temazate y pecarí de collar) principalmente en bosques tropicales secos (Yucatán, Chamela Jalisco, Bajo Balsas Michoacán, Mixteca Puebla, Veracruz y Oaxaca) aunque he trabajado en otros tipos de vegetación (Desierto de los Leones DF, Nuevo León, Sonora). También me interesa el efecto de la fragmentación de la selva sobre la viabilidad metapoblacional de primates (Los Tuxtlas Veracruz). Adicionalmente, he trabajado eventualmente con otras especies de mamíferos y plantas.
Mi hemisferio cerebral derecho es de pintor autodidacta con un estilo naife y expresionista figurativo, aunque he experimentado con otros estilos desde hace 15 años. He expuesto en varias galerías aunque eso es algo que debo hacer más seguido. También me gusta escribir cuentos de ficción, poesía y canciones desde hace 35 años. Recientemente publiqué mi primer libro de cuentos titulado “De lunas y gatos azules” lo cual me hace sentir muy bien pues me permito experimentar todo ese potencial.”
Comentarios