Descripción
La
educación popular, a través de sus diferentes trayectorias y experiencias, ha
generado, resignificado y recreado un rico acervo metodológico para el trabajo
educativo y organizativo con comunidades, organizaciones y sujetos colectivos.
Metodologías y técnicas de diverso origen disciplinario y experiencial, que
conforman un fecundo cuerpo instrumental para los procesos educativos, la
planificación participativa, la sistematización de experiencias, la evaluación
y el monitoreo, entre otras acciones. Concebidas junto a las perspectivas
teóricas y políticas que le dan sentido, la formación y reflexión sobre las
metodologías de educación popular guardan una importancia fundamental para la
posibilidad de una praxis transformadora. Si, en cambio, se las disocia de la
reflexión teórica y la orientación estratégica, las metodologías se confunden
con las técnicas y éstas pasan a ser un fin en sí mismo, en una suerte de
tacticismo sin pertinencia estratégica y sin potencial transformador. Sucede
con el término “taller” que en ocasiones se lo utiliza de muy variados modos,
en diversos contextos, y para nominar cosas muy diferentes entre sí. También al
interior de la educación popular se suele llamar “taller” a reuniones de
características muy diferentes entre sí. En el presente trabajo se aborda la
definición, componentes, momentos y modos de realización de la metodología de
taller en los procesos de educación popular, partiendo de ubicar el tema en el
marco de una reflexión metodológica general en sus dimensiones teóricas,
políticas y éticas.
Cano,
A. (2012). La metodología de taller en los procesos de educación popular. Revista Latinoamericana de Metodología de
las Ciencias Sociales, 2 (2), pp. 22-51.
Comentarios