Utilizando trampas NTP-80 se analizó la entomofauna necrófila establecida en un transecto altitudinal que comprende un bosque tropical a 650m snm; un bosque mesófilo de montaña muy perturbado a 1120 m; y un bosque mesófilo poco perturbado a 1550 m; ubicados entre Otongo y Tianchinol, Hidalgo, México. Durante 1981 se obtuvieron 28 muestras mensuales formadas por 71,034 insectos, distribuídos en 58 familias de once ordenes, entre los que se destacan los Coleoptera, Diptera, Collembola e Hymenoptera; así como 11,613 Myriapoda, Arachnida y Acarida. Se considera que el 83% de estos tienen hábitos necr6filos o sapr6filos de diversas categorías. En la localidad más baja los necrófilos representan el 71 % de las capturas mensuales; a los 1120 m equivalen al 72% y en el bosque mesófilo alto constituyen un 82%. La temperatura y precipitaci6n de cada localidad se relacionan con los porcentajes de abundancia y biomasa de Coleoptera y Diptera; así como con los porcentajes de predominio entre degradado res y depredadores potenciales; exponiendo los patrones fenológicos para cada uno de estos grupos; y explicando los casos de substitución altitudinal o estacional que fueron observados. Aun cuando en la mayor parte de las muestras predominan en diversidad y abundancia los dípteros, la biomasa principal la constituyen los Coleoptera Scarabaeidae, representados por especies neotropicales como Deltochilum gibbosum sublaeve, D. mexicanum, Coprophanaeus telamon corythus y C. pluto, que llegan a ser equivalentes al 70% del peso total de cada muestrá (78g).
Morón R., M. A. & Terrón S., R. A. (1984). Distribución Altitudinal y Estaciona de los insectos necrófilos en la sierra norte de Hidalgo, México.. Acta Zoológica Mexicana, 3, pp 1-47.
Doctor en Ciencias (Biología) Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (1985). Experiencia profesional. Investigación. Instituto de Biología, UNAM (1971-1976); UAM-Xochimilco (1975-1981); Instituto de Ecología, A.C. (desde 1981). Responsable de 16 proyectos apoyados por el CONACYT y la CONABIO. Publicaciones: 180 artículos con arbitraje, 8 libros, 42 capítulos de libro, y 53 artículos de divulgación, ensayos, memorias en extenso y catálogos. Impacto de las publicaciones: 2,651 citas entre 1984 y 2008. Docencia: 58 cursos de licenciatura, 15 cursos de posgrado y 17 cursos especializados (1974-2007) en UNAM, UAM-X, INECOL, BUAP, Universidad de Nebraska-Lincoln, CATIE-Costa Rica, Universidad Nacional - Colombia, Universidad Nacional de Rio Cuarto, Cordoba, Argentina y EMBRAPA-Brasil. Tesis dirigidas sobre temas entomológicos: 23 de licenciatura en Biología, 11 de Maestría en Ciencias y 4 de Doctorado en Ciencias. Distinciones: Investigador Nacional Nivel III del SNI (1991-2017). Investigador Nacional Nivel II (1988-1991). Candidato a Investigador Nacional (1985-1988). Premio Weizmann 1987 área Ciencias Naturales, Fundación Weizmann y AMC, México. Premio de Investigación Científica 1992, área de Ciencias Naturales, AMC, México. Cátedra Patrimonial de Excelencia Nivel II, CONACYT (1997-1999).
Posee el nivel de Master. Línea de investigación: Diagnóstico de recursos naturales, Entomología forestal. Insectario, Depto. Producción Agrícola y Animal, DCBS, Universidad Autónoma de Madrid.
Condiciones de uso | Política de Privacidad | Consejo Directivo | Publicidad | Contáctenos | Fuentes RSS
Derecho de Autor 2012 ACUEDI. Todos los derechos reservados.
Diseño y hosting: Estudio Iotopia
Comentarios