Se estudia el comportamiento reproductor, en especial la nidificación de Geotrupes cavicolfis asociándolo con el estado y función del ovario. Los datos obtenidos se comparan con lo conocido de otras especies de Geotrupini (Geotrupinae: Scarabaeidae: Coleoptera). Resaltan algunos aspectos interesantes como son: 1) Una muy baja fecundidad limitada, por lo menos en el Laboratorio, tanto por fenómenos etológicos como fisiológicos. La limitación etológica se pone de manifiesto porque una parte de los ovocitos que maduran totalmente no llega a ser ovipuesta dado el sistema lento de preparación de las masas-nido. Las limitaciones fisiológicas quedan de manifiesto ya que aunque existen dos ovarios, con seis ovariolas cada uno, indudablemente se presenta una marcada reducción morfo-fisiológica de la fecundidad, ya que nunca se ha visto madurar más de un ovocito por ovariola. 2) Como consecuencia del lento proceso de formación del nido y de la existencia de una masa estable y renovada de alimento, en condiciones de laboratorio cada pareja prepara un sólo nido durante un periodo muy prolongado. Es muy posible que en condiciones de campo la presión ejercida por la rápida desaparición del alimento obligue a preparar más de un nido. En el laboratorio aún optimizando todas las condiciones, el nido único ha tenido como máximo 5 masas-nido. 3) Las masas-nido son preparadas por conjuntos de dos, separadas entre sr por lapsos de pocas horas, y que presentan con el siguiente conjunto un intervalo de un número considerable de días. Esto trae como consecuencia que en un mismo nido puedan encontrarse masas con larvas de tercer estad ro junto con masas con huevos recién puestos. 4) Se presenta una incipiente cooperación bisexual por medio de la cual el macho ayuda a la hembra al aprovisionamiento del nido. La formación de cada una de las masas-nido es tarea exclusiva de la hembra.
Halffter, V., López-Guerrero, Y. & Halffter, G. (1985). Nesting and ovarian development in geotrupes cavicollls bates (colaoptara: Scarabaaidae). Acta Zoológica Mexicana, 7, pp 1-45.
.Violeta Marcet, nació en Granollers, capital de la Comunidad del Vallès Oriental, Provincia de Barcelona, Comunidad Autónoma de Cataluña, España.
En la ciudad de México, Violeta es inscrita en el Colegio Madrid, donde realiza su primaria y continúa sus estudios (1948–52) en la Academia Hispano Mexicana, de donde egresa como Bachiller en Ciencias Biológicas para realizar estudios en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (1953–57). Las instituciones educativas donde realiza sus estudios preuniversitarios, El Colegio Madrid y la Academia Hispano Mexicana, emergen "del encuentro de dos grandes fuerzas: del exilio español sustentado en los valores liberales que el fascismo franquista pretendió ahogar, y la solidaridad mexicana robustecida por los ímpetus revolucionarios y la firmeza cardenista."
En 1955, Violeta y Gonzalo contraen matrimonio, inician inquebrantable y entrañable relación que se prolonga por más de 57 años; procrean tres hijos: Ruy, Rodolfo Eugenio y María del Carmen. La pareja matrimonial florece en una vida activa, plena de logros y estimulante labor intelectual. Ese año de su boda, a Violeta se le otorga la nacionalidad mexicana por haberse desposado con un mexicano –los padres del esposo se nacionalizaron al llegar exiliados a México y dada la minoría de edad del hijo, es mexicano de nacimiento–, aunque a partir de 1996 es legalmente aceptada por la Constitución Mexicana la doble nacionalidad, en este caso mexicana y española, Violeta elige ser sólo mexicana.
A partir de 1955 y hasta su fallecimiento, Violeta trabaja, asiste y colabora en las diversas actividades profesionales, docentes y científicas de su esposo, se revela como su fiel ayudante y eficiente colaboradora. La pareja realiza viajes de colecta por distintas partes de México y cumple estancias de investigación en museos e instituciones del extranjero. Violeta invierte, durante más de cinco décadas, parte de su tiempo en el estudio taxonómico, biogeográfico y ecoetológico de coleópteros coprófagos, en el manejo y la conservación de la colección, en el oportuno registro bibliográfico y directorio de especialistas, en la distribución internacional y nacional de sobretiros, en la preparación, revisión, corrección y pruebas de imprenta de manuscritos sometidos a publicación. Se involucra en la administración y el seguimiento de los proyectos de investigación financiados por instituciones nacionales e internacionales, así como en los grandes proyectos de impacto ambiental iniciados en la década de los años 70 y realizados por equipos interdisciplinarios de científicos. Esta intensa "colaboración queda explícitamente asentada en las numerosas publicaciones de Gonzalo Halffter, sea como único autor o en colaboración" con otros autores.
Comentarios