Niche convergence in the desert rodents of two geographically Isolated communities

Añadido por asistente2@acuedi.org - Aug 1, 2013 - Zootecnia

Descripción

Usando el método de análisis de conglomerados se realizó una clasificación ecológica para dos comunidades de roedores geográficamente aislados, una en Asia Central (trans-Altai Gobi, República Popular de Mongolia) y la otra en Norte América (Desierto Chihuahuense, Mapimí, México). El espacio ecológico de cada una de las comunidades fue determinado por medio de la técnica de ordenación polar (Bray y Curtis, 1957). Para la determinación de la dieta de los roedores se analizaron contenidos estomacales tomando en cuenta, sólo grandes grupos de alimento. En la conducta exploratorioa se utilizó la técnica de "Open field" (Eisenberg, 1963, 1967). Estos tipos de conductas se relacionaron con el uso del espacio (microhábitat). Las especies geográficamente aisladas fueron en todos los casos agrupadas a un nivel de semejanza menor que las relacionadas geográficamente. Sin embargo, las especies asiáticas fueron más especializadas en el uso del microhábitat y en su alimentación. La distribución de especies en el espacio ecológico de Trans Altai Gobi fue generalmente más uniforme, tomando en cuenta que el espacio ocupado fue tan grande como en Mapim í. De los dos grupos de especies que se encontraron en la comunidad del Desierto Chihuahuense (Mapimí), uno estuvo integrado por Heterómidos y el otro por Cricétidos norteamericanos. La diferencia que se encontró en el espacio ecológico de las comunidades de Trans Altai Gobi y del Desierto Chihuahuense fue debido básicamente a un grado diferente de divergencia ecológica entre los roedores saltadores bipedos y cuadrúpedos. La riqueza específica en ambas comunidades fue similar. La comunidad de Trans Altai Gobi tiene una fuerte divergencia de especies y estuvo compuesta por nueve géneros y diez especies (Euchoreutes naso, Sa/pingotus crassicauda, AI/actaga sibirica, AI/actaga taliae, Dipus sagitta, Mus muscu/us, Cricetu/us migratorius, Rhodopus rovorovskii, Meriones meridianus, Rhombomys opimus). En el Desierto Chihuahuense, estuvo compuesta por siete géneros y once especies (Spermophi/us spilosoma, Spermophi/us variegatus, Perognathus pencil/atus, P. flavus, P. ne/soni, Dipodomys merriami, D. ne/soni, Neotoma a/bigu/a, Onichomys torridus, Peromyscus eremicus y Sigmodon hispidus). Los trabajos más recientes realizados por los ecólogos rusos sobre convergencia ecológica en roedores del desierto y estepas se han basado en el concepto de "formas de vida" (Kaskarov 1938, 1944: Formozov 1950, 1956; Khodashova 1953: Bannikov 1954). Este concepto refleja el fenómeno de evolución paralela (convergencia) de algunos caracteres en animales que se encuentran en condiciones ambientales similares. Para cada una de las "formas de vida", las características morfológicas, que tienen una significancia adaptativa fueron consideradas primordiales. Diferentes autores han llegado a conclusiones basandose en diferente caracteres, y consecuentemente la clasificación ecológica final ha sido frecuentemente un tanto subjetiva. La razón de estas diferencias es que el significado del término "forma de vida" ha sido tratado de manera diferente (Krivolutsky 1967). Con el desarrollo de la tecnología de Taxonomía Numérica (Sokal y Sneath 1963; Smirnov 1969; Jardine y Sibson 1971), las clasificaciones ecológicas pueden considerar al mismo tiempo un gran número de parámetros, más o menos relacionados ecológicamente, y una estimación numérica de cada parámetro (Fuji 1969). Cada una de las clasificaciones usualmente están basadas en la idea del nicho ecológico fundamental, tratado como una combinación de todos los recursos usados por las especies (Hutchinson 1957), o todas las interacciones de las actividades de las especies con esos recursos. El enfoque cuantitativo requiere una mayor evaluación objetiva, pero el problema es que aumenta la selección de parámetros por comparación. Si usamos un gran número de características mofológicas, es difícil evitar confusiones en algunas características de valores adaptativos diferentes. La posibilidad de reducir cada uno de los errores, es factible, siempre y cuando al clasificar, no se empleen sólo los factores morfológicos, sino también los ecológicos. Entre estos factores ecológicos se consideran primordiales: los hábitos alimentarios; patrones de utilización de espacio, incluyendo conducta forrajera o de escape y el uso de refugio. Estas características en ecología y conducta han sido extensamente utilizadas para determinar nichos tróficos y espaciales (Pianka 1969; Brown 1975; Odum 1975). Este enfoque fue utilizado por Shenbrot (1980, 1982) en la clasificación morfológica de los jerbos de Asia menor. Este sistema se asemeja en gran parte a la clasificación morfológica de los jerbos adoptada en la taxonomía actual. Esta semejanza es difícilmente posible cuando se hace la comparación de caracteres ecológicos de formas filogenéticamente distantes e independientes y de comunidades geográficamente aisladas, debido a que la divergencia ecológica dentro de un grupo taxonómico puede exceder las diferencias entre representantes de diferentes taxa. En tales casos es posible encontrar los equivalentes ecológicos entre formas no relacionadas filogenéticamente, los cuales han evolucionado en ambientes físicos y geográficos similares. Tales trabajos pueden dar bases para la investigación de las peculiaridades estructurales de comunidades geográficamente aisladas. El grado de semejanza en formas ecológicas de diferentes comunidades nos conduce al uso del análisis de procesos de tales evoluciones. Esto se basa en el estudio de características de la estructura, condiciones ambientales y la historia de las comunidades geográficamente aisladas. En este trabajo intentamos crear una clasificación ecológica de roedores del desierto, para identificar formas ecológicas equivalentes, y analizar la estructura de las comunidades filogenéticamente independientes de los desiertos de Asia Central y Norte América. Los datos sobre la ecología y conducta de los roedores fueron colectados durante las expediciones de los autores al área de Trans Altai Gobi como parte de la expedición biológica Soviético-Mongola (verano 1980-1982), y durante la expedición al Desierto Chihuahuense (México) en la Reserva de la Biosfera de Mapimí, Dgo. (Sept.-Nov. 1981-1983).


Rogovin, K. A., Surov, A. V. & Serrano, V. (1985). Niche convergence in the desert rodents of two geographically Isolated communities. Acta Zoológica Mexicana, 10, pp 1-36.

Comentarios