Este trabajo tuvo como objetivo comparar las comunidades de lagartijas de hábitats similares: dunas de la Reserva de la Biosfera de Mapimí, México y dunas semimóviles de la Reserva de la Biosfera de Repetek, URSS, a través del análisis de la riqueza específica, diversidad, abundancia y ciclos de actividad. Mapimí resultó ser una comunidad más diversa (2.38) y con mayor abundancia de lagartijas (16.9 ind/ha) que Repetek (1.62 y 9.07 ind/ha respectivamente). En relación a los ciclos de actividad se encontraron dos tipos en ambas zonas: el continuo y el discontinuo. Los valores más altos en amplitud de nichos para especies de ciclo continuo fueron para Uma exsul (Os = 0.704) y Phrynocephalus interscapularis (Ds =0.647), mientras que para especies de ciclo discontinuo fueron para Cnemidophorus tigris (Ds = 0.404) y Eremias grammica (0.368). La sobreposición del nicho temporal en Mapimí fue entre Uta stansburiana y C. tigris (R = 0.86) y en Repetek P. interscapularis y E. grammica (R =0.65). Se identificaron como equivalentes ecológicos y etológicos, en las comunidades de Mapimí y Repetek a: Uma exsul con Phrynocephalus interscapularis y Cnemidophorus tigris con Eremias grammica.
Gallina, S. et al. (1985). Comparacion de dos comunidades de lagartijas de los desiertos Chihuahuense y de karakum. Acta Zoológica Mexicana, 11, pp 1-16.
La licenciatura, maestría y doctorado de la Facultad de Ciencias de la UNAM, México. Investigador Titular C. De 1997 al 2004 coordinadora de la Maestría en Manejo de Fauna Silvestre en el Instituto de Ecología, A.C. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores y de la Academia Mexicana de Ciencias. Pionera en los estudios ecológicos a largo plazo sobre venados en México en áreas protegidas: Reservas de la Biosfera La Michilía y Mapimí en el Estado de Durango, la Sierra de La Laguna en Baja California Sur, la Estación de Biología de la UNAM en Chamela, Jalisco. Miembro del Comité Editorial de la Revista Acta Zoológica Mexicana y de Vida Silvestre Neotropical. Ha publicado 35 artículos científicos, 28 capítulos de libro y un libro, 9 artículos de divulgación. Ha participado en más de 100 congresos y simposio publicando 68 memorias en extenso. Ha formado personal dirigiendo tesis a distintos niveles: 10 de licenciatura 13 de maestría y 4 de doctorado. Ha impartido diversos cursos a nivel de Posgrado en el INECOL, coordinando los siguientes: Evaluación Y Manejo del Hábitat, Biología de la Conservación y Conservación y manejo en Cautiverio. También participó en diversos talleres sobre venados.
Instituto de Ecología A.C. Centro Regional Durango, Durango, México.
Biologo ruso que labora en Russian Academy of Sciences · Russian Federation State Scientific Center of Medical-Biological Problems, especialista en vida Silvestre. Los temas que trata son: Ecología, Evolución, Zoología, comportamiento animal, biodiversidad y preservación de vida silvestre.
Instituto de Morfología Evolutiva y Ecología Animal, Academia de Ciencias de la USAS.
Condiciones de uso | Política de Privacidad | Consejo Directivo | Publicidad | Contáctenos | Fuentes RSS
Derecho de Autor 2012 ACUEDI. Todos los derechos reservados.
Diseño y hosting: Estudio Iotopia
Comentarios