Descripción
En
1801, en su Memoria sobre el estado rural del Río de la Plata, Félix de Azara
vaticina la riqueza para este territorio si se fomentara la ganadería. Pensando
en los términos más modernos de la economía política de su tiempo, en el
mercado mundial y en “que el manantial más abundante de riquezas para cualquier
provincia es el cultivo de las producciones más análogas a su terreno y a las
inclinaciones” de sus habitantes, Azara despliega en forma persuasiva su modelo
de desarrollo económico para los países del Río de la Plata. Aunque el
rendimiento del trigo fuera aquí el doble que en España, escribe, el cultivo de
un labrador alcanza por año un valor de 139 pesos y 4 reales, mientras que el
trabajo de un gaucho de estancia -sumando los precios de mercado del cuero, la
carne, el sebo y las astas de cada res- rinde por año 477 pesos y 2 reales, es
decir, una productividad casi tres veces y media mayor medida en dinero.
Sempat
Assadourian, C. (2011). La economía del Río de la Plata durante el siglo XIX. Anuario del Instituto de Historia Argentina,
nro. 11, pp. 11-24.
Comentarios