Descripción
La
autobiografía emerge como una natural consecuencia de dos preocupaciones
nucleares: la construcción de la subjetividad en el discurso y la naturaleza de
la referencia como operación constructiva de los textos. Ambas cuestiones se
instalan en el dilema del borde. La problemática relación que construye la
fisura vida / texto emerge en cuestiones puntuales que la autobiografías
plantea: el problema de la identidad y su fijación (construcción) es una, la
ilusión (proyección) referencial es la otra. Se trata de un problema que excede
los marcos del debate acerca de la autobiografía como género, para recalar en
una polémica epistemológica compleja acerca de la naturaleza del sujeto y la
referencia. El propósito del presente trabajo es analizar la articulación de
una teoría coherente sobre estas cuestiones, más que delimitar la autobiografía
como género o tipo discursivo, atendiendo a sus "protocolos teóricos de
lectura" y diseñando dentro de los órdenes generales de los autos, byos y
graphé otros niveles tipológicos que orientan nuestra lectura crítica de la
narratividad autobiográfica: las fisuras del yo (desplazamiento y disyunción),
el emblema del nombre propio, el simulacro referencial, la especularidad
autorreflexiva, la memoria como función discursiva, el incipit o "escena
arcaica", el topos de lo privado frente al espacio de lo público.
Scarano,
L. (1997). El sujeto autobiográfico y su diáspora: protocolos de lectura. Orbis Tertius, nro. 4, pp. 1-10.
Comentarios