Descripción
Esos
textos habían sido bien acogidos en el momento de su publicación; leídos mucho
más tarde, vienen a indicar la incidencia insoslayable de Cortázar en nuestras
letras. Cortázar se muestra ahora, en efecto, como un inteligente lector de las
enseñanzas borgeanas acerca del “escritor argentino y su tradición”, al hacer
suya con gran soltura la cultura del mundo, pero consustanciándose asimismo con
el dolor de los condenados de la tierra. Esta consideración ética en la obra de
Cortázar no ha sido, sin embargo, una aparición súbita de sus últimos textos,
sino que ella puede apreciarse ya como componente en los relatos fantásticos
más tempranos, donde lo alternativo se revelaba en forma de lo múltiple y
simultáneo. Cortázar dio, en definitiva, otra vuelta de timón al curso de la
literatura argentina presentando también el culto del coraje en algunos de sus
textos, pero poniendo esto en relación con la responsabilidad de los hombres
ante la historia. Como individuo de los 60, Cortázar, además, supo ver como
nadie la relación entre el eros y el juego. Muchas de sus características más
típicas así como su renovación del género novela con Rayuela, hacen que su
aparición en el panorama literario argentino deba considerarse, por lo tanto,
como “necesaria”.
Sosnowski,
S. (2000). Cortázar, necesario. Orbis
Tertius, nro. 7, pp. 1-7.
Comentarios