Descripción
Las
conferencias de El payador han sido habitualmente interpretadas como un gesto
de rechazo hacia los grupos sociales inmigratorios. Sin embargo, en nuestra
lectura, el gaucho prototípico diseñado por Lugones se corresponde menos con la
noción de "pureza" cultural que tradicionalmente se le ha atribuido
que con una figura cuya diversidad podía suscitar imaginariamente las
identificaciones de sectores heterogéneos. El presente artículo señala en el
texto una posición que, contra lo que Lugones hubiera deseado, no puede dejar
de registrar la progresiva democratización social, tal como lo habían planteado
ya otros intelectuales desde el cambio de siglo: Las multitudes argentinas
(1898) de Ramos Mejía y Ariel (1900) de Rodó La llamada "cultura popular"
fue el material para elaborar las transformaciones para una política cultural,
y con notables dosis de paternalismo, intentar reconstituir en ella el terreno
de la lucha por la hegemonía. El payador registra indirectamente la existencia
de un público amplio y heterogéneo, que no fue destinatario directo del
discurso, Pero sí era el objeto imaginario de reforma cultural.
Rogers,
G. (2001). Cultura y hegemonía de Ariel
a El payador (o cómo hacer de la dura
arcilla de las muchedumbres un elemento maleable de la política). Orbis Tertius, nro. 8, pp. 1-16.
Comentarios