Este artículo pretende ser una síntesis de ideas antes expuestas por el autor sobre conservación de la biodiversidad y propuestas nuevas, inéditas, sobre el mismo tema. Una preocupación central ha sido señalar que en cada sociedad humana las ideas sobre uso y conservación de la biodiversidad y en términos más generales sobre la naturaleza, son parte de la cultura de esta sociedad y por lo tanto no pueden separarse de sus valores éticos y estéticos y de su realidad socioeconómica.
Se consideran tres grandes enfoques en relación a la protección y uso de la riqueza de especies: el uso rústico, el establecimiento de áreas protegidas y el ordenamiento ambiental. Dentro del enfoque áreas protegidas se examinan tres modalidades, aparecidas en distintos momentos históricos y como respuesta a necesidades diferentes, modalidades no excluyentes entre sí. Son éstas, los cotos o reservas de caza, los parques nacionales y las reservas de la biosfera. Estas tres modalidades tienen en común el propósito de proteger una riqueza excepcional de animales y plantas dentro de un área espacial determinada. Se examinan los problemas que enfrentan en sus planteamientos ante la evidencia cada vez mayor del recambio espacial de especies: la diversidad beta. Para proteger la diversidad beta no es suficiente un área, así sea grande. Justamente como respuesta se plantea una alternativa totalmente nueva y complementaria a las anteriores: las reservas archipiélago.
Halffter, G. (2005). Towards a culture of biodiversity conservation. Acta Zoológica Mexicana, 21(2), pp. 133-153.
Nació en Madrid en 1932; tiene nacionalidad Mexicana. Se formó como Biólogo (1961) y Doctor en Ciencias (1966) en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional, en donde inicia su carrera docente hace 45 años, como Profesor Ayudante, ocupando ininterrumpidamente varias cátedras a nivel de Licenciatura y Doctorado; la Jefatura de los departamentos de Biología y Zoología, así como la Dirección de Graduados e Investigación Científica de la propia Escuela. También ha sido Director de Graduados e Investigación Científica para todo el Instituto Politécnico Nacional. En la actualidad tiene la máxima posición académica que otorga el Instituto Politécnico Nacional, habiendo sido honrado con la distinción de Profesor Emérito a partir de 1986 y por el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Investigador Nacional Nivel III de 1986 a 1992 y un segundo periodo del 1° de julio de 1992 al 30 de junio del 2000. El 12 de Marzo de 1996 el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) le otorga la categoría de Investigador Nacional Emérito. Asimismo, fue seleccionado como Titular de las Cátedras Patrimoniales de Excelencia Nivel I, 1993-1995 y 1996- 1998. Ha sido Fundador y Director General del Instituto de Ecología, A.C. (1974-1982) y Director General en la nueva reorganización del propio Instituto, con sede principal en Xalapa, Veracruz y centros en los estados de Michoacán y Durango (diciembre de 1988 - junio de 1993). Director del Museo de Historia Natural de la Ciudad de México (1974-1982) y Director Adjunto de Desarrollo Científico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONAC y T) (1982-1986). A partir de junio 1993 se reintegra de nuevo a la investigación y a la formación de jóvenes investigadores en su categoría de Investigador Titular "C" del Instituto de Ecología.
Condiciones de uso | Política de Privacidad | Consejo Directivo | Publicidad | Contáctenos | Fuentes RSS
Derecho de Autor 2012 ACUEDI. Todos los derechos reservados.
Diseño y hosting: Estudio Iotopia
Comentarios