Descripción
Se
intenta leer el libro dibaxu de Juan Gelman escrito en sefardí desde el
horizonte de la tradición poética latinoamericana. A través de la metáfora
acerca de “la lengua salvada” de Elías Canetti (una imagen-acontecimiento de su
propia autobiografía) es posible reflexionar sobre la condición de judío y también
sobre la relación de la lengua materna y la infancia. En la estela de Rubén
Darío y de los poetas posteriores que se vieron en la situación de cambiar de
lengua por diversos motivos, Juan Gelman elige el ladino o español sefardí como
un doble extrañamiento de la lengua poética: por un lado pertenece a la línea
azkenazí y no sefardita y por el otro recupera el español del siglo XV en
consonancia con otras propuestas poéticas en las que había ya ensayado el
rescate de la voz de poetas españoles como San Juan de la Cruz , Santa Teresa y
los poetas místicos árabes. Desde esta perspectiva, el artículo analiza desde
la extraterritorialización de la lengua poética los temas de dibaxu y otros
libros anteriores a fin de señalar ciertas constantes y sus modos diferentes de
articulación en el texto poético.
Foffani,
E. (2001). La lengua salvada. Acerca de dibaxu
de Juan Gelman. Orbis Tertius,
nro. 8, pp. 1-14.
Comentarios