En su "Discurso sobre lírica y sociedad", Theodor W Adorno señala que el poema lírico debe presentar un alto "grado de interiorización y una radical individuación". Es decir, que el contenido del poema será tanto más objetivo y motivado socialmente cuanto menos se "tematice" en el la relación entre el yo y la sociedad y que el sujeto estará menos ausente de la forma poética que lo presenta, cuanto más se sumerja y olvide en la objetividad social del lenguaje. A k luz de esas nociones pueden leerse dos libros de Juan Gelman, que se refieren explícitamente al exilio: Bajo la lluvia ajena (notas al pie de una derrota) (1984) y Salarios del impío (1993). Entre uno y otro se percibe una progresiva individuación que permite alcanzar formalmente en el lenguaje poético una eficaz representación imaginaria del hecho histórico opresivo, que elude la reducción temática. Asimismo, la noción de posterioridad, con k cual se reinscribe y reorganiza la significación de un hecho traumático del pasado en un trabajo de la memoria, permitiría revisar aquella célebre advertencia de Adorno según la cual sería imposible escribir poesía después de un genocidio.
Monteleone, J. (2001). Gelman: el salario del impío. Orbis Tertius, nro. 8, pp. 1-9.
(Buenos Aires, 1957) es escritor, crítico literario y traductor. Profesor en Letras de la Universidad de Buenos Aires, es investigador en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), especializado en teoría del imaginario poético y en poesía argentina desde 1983. Dicta seminarios de posgrado en universidades nacionales, obtuvo dos veces la beca del DAAD para desarrollar investigaciones y docencia en la Universidad de Köln, Alemania, y fue conferenciante en varias universidades extranjeras. Publicó cerca de doscientos ensayos críticos en libros y revistas académicas de América y de Europa, y estudios que acompañan ediciones originales de poetas argentinos (Hugo Padeletti, Hugo Gola, Diana Bellessi, María Negroni, Adrián Navigante, entre otros). Ejerce, desde 1990, el periodismo cultural en diversos medios audiovisuales (actualmente en el suplemento adn Cultura del diario La Nación, de Buenos Aires; en el diario El Día, de La Plata; y en la revista Teatro del Complejo Teatral de Buenos Aires). Integró la revista Ulises, entre 1978 y 1980, dirigida por Horacio Tarcus. Entre 1992 y 2006 dirigió el Boletín de Reseñas Bibliográficas y actualmente es secretario de redacción de la revista Zama, dirigida por Noé Jitrik, en el Instituto de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Buenos Aires. Fue fundador y codirector, con María Negroni, de la revista de poesía Abyssinia.
Condiciones de uso | Política de Privacidad | Consejo Directivo | Publicidad | Contáctenos | Fuentes RSS
Derecho de Autor 2012 ACUEDI. Todos los derechos reservados.
Diseño y hosting: Estudio Iotopia
Comentarios