Descripción
Este
artículo se propone revisar y comentar los aportes insoslayables del ensayista,
poeta y novelista martiniqueño Édouard Glissant en la construcción de la
compleja área caribeña, caracterizada particularmente por su heterogeneidad,
multiplicidad étnica, lingüística, religiosa, cultural, por sus complicados
procesos de hibridaciones, transplantes, transculturaciones. El área Caribe,
idea que recién comienza a imponerse a partir de los años sesenta del siglo XX,
en tanto integración de América Latina y el Caribe, permite observar de un modo
intenso y problemático procesos y realidades vividos por toda América Latina,
como las luchas de la conquista, colonización, descolonización,
neocolonialismos. En este sentido resultan particularmente interesantes los aportes
de Glissant, quien a reflexionado especialmente en su enorme ensayo Le discours
antillais sobre, entre varios aspectos, la antillanidad, la negritud, la
criollización, las relaciones entre oralidad y escritura, la memoria, las
diásporas, las mezclas lingüísticas, para intentar aproximarse a la complejidad
de lo diverso antillano a partir de su perspectiva de la "poética de la
relación". Las ideas de Glissant promueven un pensamiento de archipiélago,
abierto al cambio, a múltiples posibilidades combinatorias que impiden el
riesgo de solidificar construcciones identitarias en un área tan particular
como la caribeña, cuya constante es, por el contrario, la mutación, la
fragilidad, la inestabilidad.
Sancholuz,
C. (2002). La construcción del área cultural caribeña: los aportes de Édouard
Glissant a partir de Le discours
antillais. Orbis Tertius, nro. 9, pp. 1-9.
Comentarios