Se informa sobre el comportamiento alimentario del mono aullador negro (Alouatta pigra Lawrence) durante un ciclo anual (Febrero 2002 a Enero 2003) en un remanente boscoso de 0.164 ha rodeado de potrero en la Ranchería Leona Vicario, Balancán, Tabasco, México. La presente investigación se constituye como el primer estudio sistemático para el estado de Tabasco sobre la dieta de esta especie. Mediante el método Animal Focal, se registraron observaciones conductuales (n= 499 h) de las actividades de una tropa de A. pigra (n= 9; 3 MA, 2 HA, 2 J, 2 In), de las cuales el 19.6 % (96 h 55 min) fueron dedicadas a la alimentación. En el área de estudio se registró el consumo de 15 spp. (55.5 %) de un total de 27 especies de plantas presentes en el área de estudio. El número de especies usadas por mes variaron desde 5 a 12 con un promedio de 9 especies. Las hojas jóvenes y los frutos maduros fueron las partes vegetales principales en la dieta de los monos aulladores y los porcentajes de uso fueron 70.8 % y 11.4 % respectivamente. Entre las diferentes especies de plantas consumidas por los aulladores, se mostró preferencia (X2= 25060, p>0.001, gl. =14) por algunas que se presentaban poco abundantes en el sitio de estudio (p.e. Andira inermes con 0.007 ind/ha). Bajo estas condiciones de perturbación, el consumo de diferentes especies vegetales, así como de sus diferentes partes a lo largo del año indica que los monos aulladores negros poseen una gran flexibilidad alimenticia que les ha permitido sobrevivir en el área de estudio. Sin embargo, se presenta como un reto el investigar la viabilidad poblacional de la especie en años futuros.
Pozo-Montuy, G. & Serio-Silva, J. C. (2006). Comportamiento alimentario de monos aulladores Negros (alouatta pigra lawrence, cebidae) en hábitat fragmentado en Balancán, Tabasco, México. Acta Zoológica Mexicana, 22(3), pp. 53-66.
Doctor en Ciencias por el Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana (2012), Maestro en Ciencias por el Instituto de Ecología A.C. en Manejo de Fauna Silvestre (2006) y Licenciado en Biología (2002) por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Posee 11 años de experiencia en estudios sobre ecología, comportamiento, y conservación de fauna silvestre. Fue becario CONACYT desde el 2004 con el número de registro 166094. Ha sido miembro del Sistema Estatal de Investigadores de Tabasco del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco (CCYTET) en el periodo 2007-2009.
Es fundador de la Estación de Investigación Primatológica y Vida Silvestre A.C. y es miembro desde el 2005 de varias organizaciones no gubernamentales tanto nacionales como internacionales como American Society of Primatologist, Conservation Biology Society, Asociación Mexicana de Primatología y Conservación de la Biodiversidad del Usumacinta.
Actualmente es Consultor Ambiental en México para (BIIA S.A. de C.V.) y Asesor Cientifico en Proyectos de Conservación y Desarrollo Sustentable para COBIUS A.C donde realiza estudios de impactos de las infraestructuras carreteras sobre la biodiversidad, es fundador del Subcomité para el aprovechamiento y conservación de las iguanas y miembro activo del grupo de especialistas del Programa de Acción para la Conservación de Especies (PACE-Primates). Además es responsable técnico de la única UMA destinada para la conservación de forma extensiva para el mono aullador negro (Alouatta pigra) y de la garza tigre mexicana (Tigrisoma mexicanum), así como del aprovechamiento de la Iguana verde (Iguana iguana). Posee 6 artículos publicados en revistas internacionales, 2 en revistas nacionales, 5 de divulgación, 7 capítulos de libro y un libro en preparación. Ha participado en 5 congresos nacionales y 5 congresos internacionales, así como en distintas reuniones académicas nacionales y regionales.
Comentarios