Descripción
Este
artículo estudia el lugar que tuvo el discurso filológico en las disputas por
la consagración de una versión legítima del canon argentino a comienzos del
siglo XX. A través del análisis del modo en que algunos críticos utilizaron
argumentos y estrategias de fijación discursiva derivados de la crítica textual
para legitimar una versión anti-jacobina y anti-socialista de los orígenes de
la nacionalidad en un momento crucial de la vida política del país (la sanción
de la Ley Sáenz Peña y las primeras elecciones presidenciales limpias), el
trabajo se propone indicar las estrechas relaciones entre legitimación crítica
y legitimación política en el establecimiento de un repertorio de clásicos
argentinos. El estudio de la forma en que Rojas e Ingenieros editaron las obras
de ciertos escritores nacionales en sus respectivas colecciones populares de
autores argentinos sirve de ejemplo para demostrar de qué manera los textos del
pasado sirvieron para justificar debates políticos y culturales del presente.
Degiovanni,
F. (2005). La invención de los clásicos: nacionalismo, filología y políticas
culturales en Argentina. Orbis Tertius,
nro. 11, pp. 1-14.
Comentarios