Descripción
El
trabajo discute las condiciones de posibilidad de una historia literaria a
comienzos del siglo XXI, cuando muchos de los presupuestos de esta disciplina
han sido puestos en entredicho. Toma como punto de partida el artículo de David
T. Gies (“The Funes effect: making literary history”) que homologa la situación
del historiador literario con la del personaje del cuento de Borges, abrumado
por la exacta memoria de todos los detalles y, por ello, imposibilitado de
pensar. Luego de pasar revista a todas las aporías y limitaciones que acosan a
quien intenta escribir historia literaria, Gies se limita a señalar la
pervivencia de una práctica tan imposible como inevitable, pues todavía una
oferta renuente se ve superada por una demanda insistente. El trabajo intenta
ir más allá de la respuesta pragmática de Gies y plantea argumentos para lidiar
con el “efecto Funes” y sustentar la razón de ser de la investigación
histórico-literaria. Para ello, se enfoca en dos cuestiones básicas: la
posibilidad de una contextualización histórica de los textos y la
narrativización de un pasado literario como forma legítima de conocimiento. La
ejemplificación concreta remite a mi campo específico de trabajo: el
hispano-medievalismo.
Funes,
L. (2006). Lidiando con el “efecto Funes”: en torno de la posibilidad de una
historia literaria. Orbis Tertius,
nro. 12, pp. 1-7.
Comentarios