Descripción
Desde
comienzos del siglo XX se hace evidente el interés por la cultura artística en
el público masivo, lo que origina aspiraciones contrastantes con la escasez de
capital simbólico de la que partían. La revista rioplatense Caras y Caretas
alimentó ese interés, poniendo en circulación multitud de textos e imágenes y
dio lugar a un imaginario de visibilidad en el cual era posible pasar del
consumo a la producción cultural. El artículo analiza ese fenómeno a partir de
textos y dibujos de colaboradores inexpertos.
Rogers,
G. (2007). Escuela de aficionados. Lectores y letras de molde en la cultura
emergente de 1900. Orbis Tertius,
nro. 13, pp. 1-9.
Comentarios