Estudiamos las ocho especies del género Crotalus distribuidas en el estado de Hidalgo y encontramos variación adicional a la registrada en la literatura. C. aquilus y C. atrox registran variación morfológica, mientras que se registran nuevos datos de distribución para C. aquilus, C. atrox C. intermedius, C. scutulatus, y C. totonacus.
Valencia-Hernández, A. A., Goyenechea, I. & Castillo-Cerón, J. M. (2007). Notes on scutellation, length, and distribution of rattlesnakes (serpentes: viperidade: Crotalus) in the state of Hidalgo, México. Acta Zoológica Mexicana, 23(3), pp 29-33.
Centro de Investigaciones Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca, Hidalgo, México.
Cursó la licenciatura en Biología en la ENEP Iztacala UNAM, la Maestría en Ciencias (Biología Animal) en la Facultad de Ciencias de la UNAM, obteniendo la medalla "Gabino Barreda" y el Doctorado (Biología) de la Facultad de Ciencias UNAM. Es investigadora del Centro de Investigaciones Biológicas de la UAEH desde enero de 1999; es candidato a Investigador Nacional del S.N.I. desde 1998 e investigador nacional nivel I de 2002 al 2006. Es curadora de la colección herpetológica del CIB. Su área de especialidad es la Herpetología, en las áreas de Biogeografía, Sistemática y Citogenética. Tiene publicados 49 trabajos en congresos con arbitraje, 14 artículos en revistas con arbitraje, tres libros, diez capítulos de libro, 25 artículos de divulgación, cuatro traducciones de artículos en revistas con arbitraje. Ha dictado 36 conferencias, ha participado en eventos de divulgación de la ciencia, ha sido árbitro revisor de artículos científicos, ha realizado tres estancias de investigación en el extranjero. Tiene estudiantes tesistas de licenciatura y posgrado, ha dirigido 18 tesis de licenciatura, 3 tesis de posgrado y ha participado como sinodal en 50 exámenes profesionales de licenciatura y posgrado. Ofrece tutorías, asesorías y participa en la docencia tanto en licenciatura como en maestría y doctorado.
Líneas de Investigación: Las líneas de investigación que trabajo son la Sistemática y Biogeografía de reptiles. Éstas son áreas muy importantes y con mucho futuro, pues existen aun muchos taxa por descubrirse y las relaciones filogenéticas de los grupos descritos hasta ahora no se conocen en su totalidad. Además es necesario conocer los patrones de distribución de estos organismos tomando en cuenta las teorías y métodos históricos más modernos. Existen varios niveles de estudio, desde trabajos taxonómicos, de descripción de especies y conocimiento de faunas regionales, hasta estudios de filogenias de grupos específicos, usando evidencia morfológica y molecular. El trabajo que desarrollo es de tipo integral, puesto que se requiere salir al campo, hacer trabajo de laboratorio secuenciando DNA, trabajo de gabinete para preservar a los organismos, revisar colecciones y análisis computacionales entre otros. En la parte biogeográfica aplico la información derivada de las filogenias para descubrir áreas de endemismo e interrelacionarlas.
Este tipo de trabajos permiten entonces tener un conocimiento de la herpetofauna de la región, además de conocer la filogenia de grupos, pero también tienen una aplicación directa con disciplinas como la biogeografía y la conservación, puesto que la información taxonómica obtenida es importante como criterio para proponer áreas naturales, entre otras.
Licenciatura en Biología, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México (ENEPI-UNAM, 1991). Tesis: "Rango de Variación en la dentición de Astrohippus stockii y Dinohippus mexicanus (Perissodactyla: Equidae), del Henfiliano tardío de las Faunas de San Miguel de Allende, Guanajuato, México". Maestría en Ciencias, Biología Animal (Facultad de Ciencias, UNAM, 1994). Tesis: "Bioestratigrafía de los Sedimentos Continentales del Área de Zacualtipán (Mioceno Tardío), Estado de Hidalgo, México". Doctorado en Ciencias, Biología Animal (Facultad de Ciencias, UNAM, en proceso).Tesis: "Microvertebrados del Terciario Tardío del noreste del Estado de Hidalgo". En 1994 fundo junto con el Dr. Óscar Carranza Castañeda (Geociencias-UNAM, Juriquilla Qro.) y el M. en C. Miguel ángel Cabral Perdomo (MP-UAEH) el Museo de Paleontología de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, desde ese año y hasta la actualidad es Investigador Titular de Tiempo Completo y Curador General de dicho museo. Desde sus inicios ha trabajado con vertebrados fósiles, siendo de su interés particular los microvertebrados del Terciario tardío y Cuaternario de México, destacando entre otros los aspectos sobre filogenia, biogeografía, evolución y sucesiones faunísticas. Ha publicado artículos científicos y de divulgación, así como capítulos de libro y libros, además ha participado en tres ocasiones como coeditor, fichas de información biológica; en la actualidad es editor asociado y diagramador de Herreriana revista de divulgación científica (http://www.uaeh.edu.mx/investigacion/biologia/herreriana.htm). Es revisor científico de diversas revistas y miembro de varias sociedades nacionales e internacionales. Actualmente participa en un proyecto multidisciplinario sobre la Diversidad Biológica del Estado de Hidalgo (FOMIX-CONACyT) y otro sobre los Fósiles del Estado de Hidalgo.
Líneas de investigación: Paleoherpetología del Cenozoico de México. Microvertebrados del Cenozoico de México. Paleontología de Vertebrados del Cenozoico de la región central de México. Sucesión faunística de vertebrados durante el Plioceno-Pleistoceno-Holoceno en México. Anatomía y Osteología de vertebrados. Biogeografía y Sistemática de Herpetozoos. Biogeografía y Sistemática de Mamíferos.
Condiciones de uso | Política de Privacidad | Consejo Directivo | Publicidad | Contáctenos | Fuentes RSS
Derecho de Autor 2012 ACUEDI. Todos los derechos reservados.
Diseño y hosting: Estudio Iotopia
Comentarios