Se registran 124 especies y 44 géneros de avispas esfécidas de localidades de once municipios de Tamaulipas, México. Veintitrés especies y tres géneros son nuevos registros para el país y 94 especies y 26 géneros son nuevos registros para el Estado de Tamaulipas. Crabronidae y Sphecidae comprenden 98 y 26 especies, respectivamente. Las especies más abundantes son Ammophila picipes y Trypoxylon (Trypargilum) spinosum. La especie Ammophila picipes también es la de mayor distribución. Con la información disponible, para la República Mexicana se conocen 103 géneros y 658 especies y para Tamaulipas 54 géneros y 142 especies.
Horta Vega, J. V. et al. (2007). Sphecidae y crabronidae (hymenoptera) de algunos municipios del centro y sur de Tamaulipas, México. Acta Zoológica Mexicana, 23(3), pp 35-48.
Formación: Licenciatura de Biólogo Institución: Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León (U.A.N.L). Cursó su Maestría en Ciencias con en Especialidad: Fisiología y Biofísica en la Institución, CINVESTAV-IPN. México, D.F; donde también cursó su Doctorado en Ciencias y especialidad: Biofísica.
Licenciado en Biología del Instituto Tecnológico de Ciudad Victoria (I.T.R.)
Licenciatura: Ing. Agrónomo Parasitólogo. Unidad Académica Multidisciplinaria de Agronomía y Ciencias. Universidad Autónoma de Tamaulipas.1977-1981. Cédula 755893.
Doctorado: Doctor en Entomología Aplicada. Universidad de Gales-Cardiff. Reino Unido. 1985-1988.
Posdoctorado: Commonwealth Scientific and Industrial Research Organization (CSIRO) & Australian Plague Locust Commission (APLC). 1999-2000.
Línea de Investigación Actual: Ecología y Sistemática de Ortópteros (saltamontes, langostas, grillos y esperanzas); Manejo Integrado y Control Biológico de Plagas.
Ocupación actual: Profesor Investigador Maestría en Ciencias en Biología y Lic. en BiologíaCuerpo Académico: Diversidad Biológica.
Biólogo (UMSNH), Maestría en Ciencias en Ecología Marina (CICESE) y Doctor en Ciencias en Biología (Área Biología Animal),(UNAM); Profesor-Investigador de Tiempo Completo Titular C (nivel licenciatura y posgrado) en el Instituto Tecnológico de Cd. Victoria; Cursos: Biología Animal I, Zoología 1,Protozoología, Ecología Marina, Biogeografía, Ecosistemas, Temas Selectos en Malacología; Líneas de Investigación: taxonomía, ecología y zoogeografía de moluscos (marinos y terrestres) y ecología marina; Estancias de Investigación en la Universidad de Florida, E.U.A. (Depto. Malacología)(3); Director de proyectos de investigación financiados por CONACYT (2), COTACYT-CONACYT (1), COSNET y/o DGEST (6) y SEDUE (1); 51 ponencias en congresos, 37 artículos científicos, memorias en extenso o capítulos de libro; 11 artículos de divulgación; 14 tesis de licenciatura dirigidas, 5 de maestría, 3 monografías y un libro de texto(licenciatura) dirigidos; Curador de la Colección Malacológica ITCV desde 1987; Premio Ramón Naranjo Jiménez 1996 como joven investigador; Mención Especial Examen Doctoral; Presidente de la Sociedad Mexicana de Malacología 1997-2001; Miembro del Consejo Consultivo S.M.M.A.C. desde 2001; Vocal por México de la Sociedad Latinoamericana de Malacología 1997-1999; Socio Fundador de la Sociedad de Malacología de México, A.C. 2010; Vocal del Consejo Directivo COTACYT 2004-2009; Miembro Comité FOMIX CONACYT-Gob. Edo. Tamps. 2004-2009; P.T.C.Perfil Deseable 2005-2008, 2008-2011; 2011-2014; Fellow 2008 de la Academia de Ciencias de Texas, E.U.A.; Candidato SNI 1996-1999; Investigador Nacional Nivel I SNI (1999-2013).
Condiciones de uso | Política de Privacidad | Consejo Directivo | Publicidad | Contáctenos | Fuentes RSS
Derecho de Autor 2012 ACUEDI. Todos los derechos reservados.
Diseño y hosting: Estudio Iotopia
Comentarios