Descripción
El
presente artículo consiste en una visión resumida de la situación de las
lenguas amerindias habladas en el territorio nacional desde el abordaje de la
sociolingüística y la planificación lingüística. Para cumplir este objetivo, el
autor consigna el desarrollo de dos tendencias en el periodo de los últimos 40
años. Estas dos tendencias son el efecto de la diferente percepción de los
problemas de las lenguas que han conducido a dos enfoques diferentes. El primer
periodo comprende de 1965 hasta fines de la década del 80 y cuyo enfoque
fundamental fue el multilingüismo, la educación bilingüe y la estandarización
de las lenguas nativas. La segunda tendencia, que corresponde al periodo a
partir del 90 hasta el presente, enfoca las lenguas como instituciones
amenazadas de extinción y las respuestas propuestas mediante programas y
acciones de revitalización con el fin de evitar su expiración. Estas tendencias
sucesivas surgieron en diferentes latitudes del mundo, de donde se fueron expandiendo
a nuestro medio. En la línea de la segunda tendencia, se concluye que casi la totalidad
de las lenguas amerindias peruanas son lenguas amenazadas: van desde una
vitalidad debilitada hasta el estado de moribundas. Esta situación constituye
el nuevo reto para la sociolingüística y, específicamente, para la política
lingüística, que tiene como cometido el estudio del grado de vitalidad de las
lenguas con el fin de dar una respuesta, mediante una política de
revitalización, para evitar su desaparición.
Quesada
Castillo, F. (2008). El rol de la política lingüística en las lenguas
amerindias peruanas. Letras, 79 (114), pp. 1-15.
Comentarios