El presente estudio tuvo la finalidad de contribuir al conocimiento biológico y biostático del oso andino (Tremarctos ornatus), el cuarto úrsido de mayor tamaño del mundo y el carnívoro más grande viviente del Neotrópico. Se obtuvieron las tensiones máximas que solicitan al dentario durante la mordedura, sus reacciones y comportamiento a los esfuerzos de corte y momentos flexores máximos, a lo largo del vano mandibular. Para ello, se analizaron 3 cráneos completos y un dentario provenientes de animales silvestres de Bolivia, utilizando 9 medidas craneanas como descriptores. Las cargas máximas de mordedura se consideraron en los caninos (c) y segundos molares superiores (m2). Se determinaron además la intensidad de las mismas, mediante el cálculo de las tensiones más elevadas alcanzadas en dichas secciones, en función de la Tensión de Rotura (sR = 0,50 kg/mm2). El sistema final propuesto, responde a dos tramos de una estructura hiperestática y su resolución se efectúo mediante el Método de Aproximaciones Sucesivas de Cross. Se encontró que la fuerza máxima de mordedura en el macho es de 246,90 kg siendo 1,34 veces mayor aproximadamente, en los molares. La hembra llega a tener una mordida de 184,96 kg y una intensidad de molienda de 285, 75 kg. El aumento de la intensidad, en más de 80 kg en los molares respecto a los caninos, es directamente proporcional al gran desarrollo del músculo temporal-masetérico; como el diseño estructural óseo en la fosa homónima y la anchura del rostro a nivel molar. Estos caracteres biostáticos denotan la especialización del diseño craneodentario de la especie para soportar grandes cargas; producto de triturar y moler vegetales fibrosos duros en general, y una capacitación singular del macho para la depredación. Lo que lo posibilita al oso andino a tener una dieta variada y oportunista en su nicho ecológico, adaptable a los recursos alimenticios que el medio le ofrezca.
Del Moral Sachetti, J. F., Zenteno Cárdenas, R. & Lameda Camacaro, F. I. (2009). Análisis biostático de las tensiones actuantes en el dentario del oso andino (tremarctos ornatus) durante la mordedura. Acta Zoológica Mexicana, 25(3), pp. 551-567.
Montañista y guía de montaña, estudiante de Biología en la Universidad Nacional de Salta, Argentina, y Maestro Mayor de Obras; tiene amplia experiencia de campo en estudios biológicos y participó en diversos proyectos de monitoreo y conservación de la biodiversidad en el noroeste argentino; entre otros, en estudios de jaguares (Panthera onca), pumas (Puma concolor) y otros félidos silvestres de las selvas nubladas de las provincias de Salta y Jujuy; además de monitoreo de conflictos entre pobladores rurales y estos félidos en el Gran Chaco argentino, de anfibios y reptiles y murciélagos.
Fue co-ejecutor del Proyecto Expedición a las Selvas de Yungas, de carácter científico-educativo, avalado por el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación Argentina y la Secretaría de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.
En el año 2004, levanta indicios indirectos del oso andino (Tremarctos ornatus) en las selvas nubladas del noroeste argentino; la cual no estaba reportado para la región. Actualmente desarrolla una investigación sobre la presencia y distribución de esta especie, en la zona. Recibe el asesoramiento de la Estación Fauna Silvestre de la Universidad Nacional de Jujuy - Argentina. Así mismo realiza investigaciones bioestadísticas, sobre caracteres craneodentarios del oso andino y otros grandes carnívoros neotropicales. Entre sus intereses se encuentran la biología de campo, conservación, etnozoología y criptozoología.
Fundación Biodiversa Bolivia, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
Comentarios