Descripción
En
el presente artículo se estudia el proceso largo y difícil que siguieron los
españoles para evangelizar y adoctrinar a la población andina desde el mismo
momento de la conquista, acompañados de cruces, santos, vírgenes y cristos.
Además, congregar a los indios en los pueblos de reducción, llevar a cabo
reuniones conciliares para la represión manifestada en la extirpación de idolatrías.
Los naturales resistieron este avasallamiento desde sus pueblos con sus dioses
tutelares, sus Pacarinas, sus huacas y sacerdotes o sacerdotisas. Por la
constante imposición española se fueron dando manifestaciones culturales que
poco a poco la Iglesia Católica aceptaba, quedando como costumbre de los
pueblos andinos. Una de estas fue la fiesta de gran arraigo popular en Huamantanga,
Canta, conocida como la Fiesta de las Cruces celebrada el 6 de enero de todos los
años. Esta fiesta está relacionada con las comunidades ganaderas y vinculada al
calendario agrícola peruano de la gente del campo. Corresponde al inicio de las
lluvias, de las siembras, de los truenos, de los rayos y de la granizada. Los
pobladores consideran estas fiestas como de origen católico. Así se fue
produciendo el sincretismo religioso en el Perú.
Ramírez
Bautista, B. (2009). La Fiesta de las Cruces, expresión del sincretismo
cristiano-indígena. Investigaciones
Sociales, 13 (22), pp. 1-32.
Comentarios