Descripción
La
generación de peruanos que nació en los albores del siglo XIX tuvo la
oportunidad de «hacer dinero» así como algunos cientos de extranjeros que
llegaron a nuestras tierras. Dos modalidades practicaron estos hombres para
conseguir una fortuna y lograr un nuevo estatus social en el Perú en el siglo
XIX: la actitud oportunista y mercantilista, utilizando los mecanismos del
Estado, y la otra, la «moderna» acorde con las ideas de trabajo responsable y
creativo, ahorro, inversión, reinversión, educación, respeto a las leyes,
valorización del tiempo, vida frugal y otras ideas modernas. Don José Sevilla
se inscribe en esta generación de peruanos del siglo XIX. La primera parte del
ensayo busca presentar las vías de acumulación de la fortuna de don José Sevilla.
La segunda, analiza el contenido de su testamento y su legado filantrópico a instituciones
públicas, familiares y amigos en el Perú del siglo XIX. Previamente, como marco
general, reconstruiremos la demografía, economía y sociedad del Perú y la costa
norte durante la prolongada vida de don José Sevilla, el origen de su fortuna,
la metodología de su trabajo financiero y su legado filantrópico.
Reyes
Flores, A. (2006). Finanzas y filantropía en el Perú. El caso de José Sevilla
Escajadillo, 1813-1886. Investigaciones
Sociales, 10 (17), pp. 1-25.
Comentarios