Los censos durante la migración han sido utilizados como una herramienta válida para determinar estatus poblacionales de aves rapaces. En Veracruz, México, éstos tienen la posibilidad de generar valiosa información sobre poblaciones a escala regional y continental, y de proveer cobertura para aquellas que no son estudiadas en otros sitios. Los objetivos de este trabajo son evaluar el uso de los censos durante la migración en Veracruz para seguimiento de poblaciones, documentar los ajustes hechos a un método de análisis existente para hacerlo apropiado a las propiedades específicas de nuestros datos y presentar estimaciones de cambio poblacional de las especies a lo largo de una década. Esta metodología utiliza censos de la migración de rapaces a largo plazo ajustados a esfuerzo de muestreo para generar índices anuales de abundancia. La serie de índices anuales es ajustada a una regresión polinomial para producir una estimación de la tasa de cambio anual. El uso de esta metodología de análisis para los censos en Veracruz demostró su utilidad para determinar tendencias poblacionales en muchas especies, así como limitaciones en aquellas con gran variación interanual en los censos y en especies registradas raramente. Se encontraron cambios poblacionales significativos en siete especies. Seis especies, Elanoides forficatus, Ictinia mississippiensis, Accipiter cooperii, Buteo swainsoni, B. albonotatus y Falco peregrinus muestran incrementos a una tasa anual entre 1.9-15.7% por año-1 en el periodo 1995-2005. Una especie más, Circus cyaneus, registró descensos a una tasa de -8.4% por año-1 en el mismo periodo. Las tendencias poblacionales que se reportan aquí confirman en su mayoría incrementos poblacionales y coinciden con los datos de fuentes como los Censos de Aves Reproductoras o los Censos Navideños de Aves.
Ruelas Inzunza, E., Goodrich, L. J. & Hoffman, S. W. (2010). Cambios en las poblaciones de aves rapaces migratorias en Veracruz, México, 1995-2005. Acta Zoológica Mexicana, 26(3), pp. 495-525.
Dr. Ernesto Ruelas Inzunza tuvo un interés temprano en las aves y curso estudios de biología en la Universidad Veracruzana. Cuando aun era un estudiante de licenciatura, se estableció el proyecto Veracruz Río de Rapaces, junto con Laurie Goodrich de Hawk Mountain y Steve Hoffman de HawkWatch International. Sus estudios de largo plazo de la migración de las rapaces han documentado al Veracruz Río de Rapaces como uno de las más importantes rutas de migración para las aves rapaces en el mundo. Trabajó por cerca de 10 años en proyectos de conservación para Pronatura, incluyendo el proyecto Veracruz Río de Rapaces que inició en 1991, y durante 1994-2001 fue Director de Pronatura Veracruz. Durante 2001-2007, realizo sus estudios de doctorado en ecología y evolución en la Universidad de Missouri. Ha tenido dos estancias posdoctorales, una en el Laboratorio de Ornitología de Cornell University y otra en Dartmouth College, donde actualmente labora como investigador estudiando cambios en la fenología de la migración de las aves. Ha participado con mucho entusiasmo en varias sociedades ornitológicas, en la organización de congresos y talleres y ha escrito artículos especializados y de divulgación para comunicar los hallazgos suyos y de sus colaboradores. Es Miembro Electo del American Ornithologists Union, y ha participado durante varios años en los comités del AOU.
Comentarios