El nicho ecológico de las lombrices de tierra las caracteriza como organismos del suelo muy importantes que se pueden utilizar como bioindicadores ambientales. Las características de las lombrices de tierra, principalmente de Eisenia fetida (Savigny, 1826) y E. andrei Bouché, 1972 las califica para realizar las pruebas de toxicidad requeridas para el registro de plaguicidas en muchos países. Además de la facilidad de cría de E. fetida y E. andrei, las condiciones de estas pruebas son aceptadas internacionalmente, permitiendo la estandarización de los estudios y comparaciones en el ámbito internacional. Los resultados de estas pruebas dan información sobre la relativa toxicidad de una sustancia para especies endémicas, permitiendo evaluaciones preliminares de los intervalos de dosis de la sustancia en cuestión, estimaciones de los NOEC (concentraciones de efecto no observado) en caso de una exposición continua, y permiten establecer las condiciones de las pruebas para evaluar los efectos subletales y subcrónicos. En este artículo se presentan y discuten algunos resultados de varios estudios ecotoxicológicos en los que lombrices de tierra fueron utilizadas como bioindicadores de contaminación ambiental. Los investigadores mostraron que la bioacumulación de plaguicidas, metales, derivados de aceites, antibióticos y otras drogas de uso veterinario varían de acuerdo a la especie de lombriz de tierra, compuesto, concentración, tiempo de exposición y las características del suelo. Otras respuestas de las lombrices de tierra a los contaminantes fueron observadas, incluyendo variaciones en el peso y formación de los capullos, anormalidades y efectos fisiológicos, así como reacciones en el comportamiento como enroscamiento, cambios en la capacidad de formación de galerías, agitación y alejamiento del contaminante. La información que se puede obtener en los estudios con lombrices de tierra como bioindicadores es muy amplia, pero se deben de considerar las especies, las categorías ecológicas, las condiciones ambientales y las analogías con otros organismos, los usos de los plaguicidas y otras mezclas de contaminantes.
Mercedes de Andréa, M. (2010). O uso de minhocas como bioindicadores de Contaminação de solos. Acta Zoológica Mexicana, 26(3) ESP, pp. 95-107.
Es licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad de São Paulo (1973), Maestría en Ciencias (Energía Nuclear en la Agricultura) de la Universidad de São Paulo (1986) y doctorado en Tecnología Nuclear de la Universidad de São Paulo (1992). En la actualidad es Investigador Científico VI, graduado miembro del comité del Instituto Biológico de la Salud, Alimentación y Medio Ambiente Seguridad en Instituto Biológico Agronegocios y profesor responsable del curso edáfica salud del ecosistema y el medio ambiente. Recibido el 3 premios y / o de honor. Trabaja en el área de la ecología, con énfasis en la Ecología del Suelo estudios aplicados pesticidas dinámicos. En su actividad profesional interactuó con 75 empleados en co-autoría de artículos científicos. En sus Lattes los términos más frecuentes en el contexto de la investigación científica, tecnológica y artística-cultural son: COMPORTAMIENTO, la biodegradación, la bioacumulación, entorno dinámico, las condiciones ambientales, acción de pesticidas degradación, los residuos y las aplicaciones repetidas.
Condiciones de uso | Política de Privacidad | Consejo Directivo | Publicidad | Contáctenos | Fuentes RSS
Derecho de Autor 2012 ACUEDI. Todos los derechos reservados.
Diseño y hosting: Estudio Iotopia
Comentarios