El estudio de la macrofauna del suelo en áreas con Araucaria angustifolia es importante para entender los procesos edáficos que ocurren en estos ecosistemas, ya que estos animales actúan en la descomposición y mineralización de la materia orgánica y en la manutención de la estructura del suelo. El objetivo del presente estudio fue evaluar, en áreas con araucaria naturales y reforestadas, impactadas o no por fuego accidental, el potencial indicador de la macrofauna edáfica y de variables ambientales (químicas y microbiológicas del suelo) para separar las áreas por medio del análisis canónico discriminante (ACD). Las áreas estudiadas incluyeron: bosque nativo con araucária, reforestación de araucaria, reforestación de araucaria sometida a fuego accidental y campo nativo con araucarias nativas y ocurrencia de fuego. En cada área, diez muestras de suelo fueron colectadas, próximo a los diez árboles de araucaria seleccionados al azar, en tres épocas diferentes, utilizando el método de excavación y colecta manual de monólitos (TSBF). Un impacto importante de la intervención antrópica fue observado sobre las propiedades biológicas y químicas del suelo. La macrofauna edáfica presentó potencial para ser usada como indicadora de la calidad del suelo. Los grupos Diplopoda, Chilopoda, Isoptera y Araneae y biomasa de la macrofauna, índice de diversidad de Shannon (H), materia seca total de la hojarasca, fósforo y características microbiológicas, especialmente carbono de la biomasa microbiana y respiración basal fueron los responsables por casi toda la separación entre las áreas, siendo buenos indicadores de las modificaciones que ocurrieron en los ecosistemas. La contribución de cada variable para separar las áreas tuvo efecto estacional.
Baretta, D., Gardner Brown, G. & Nogueira Cardoso, E. J. B. (2010). Potencial da macrofauna e outras variáveis edáficas como indicadores da qualidade do solo em áreas com araucaria angustifolia. Acta Zoológica Mexicana, 26(3) ESP, pp. 135-150.
Yo soy hijo de los agricultores en el oeste de Carolina del Sur y me quedé trabajando en la granja hasta su incorporación en el Curso de Iniciación Agropecuaria en el Agricultural College Ireneo Bornhausens Abelardo Luz, SC (1989-1992). En 1993 empecé el curso de Agricultura y Técnica en 1995. Tengo un certificado de Técnico en Agricultura por la universidad agrícola del estado "Assis Brasil" Clevelândia PR. Me gradué de la Agronomía CAV / UDESC (diciembre de 2001). Hice Maestría en Agronomía (Ciencia del Suelo) por CAV / UDESC (2002-2003 = 19 meses). Tengo el título de Doctorado en Agronomía (Ciencia del Suelo y Nutrición Vegetal) por ESALQ / USP (2007), en curso excelencia internacional (Concept 7 por CAPES) y Doctorado Sandwich (2006-2007) a través de CNPq en la Universidad de Rouen (Francia), bajo la dirección del Prof.. Decaëns Thibaud. En 2007 hice prácticas y varios cursos (multivariado taxonomía análisis de colémbolos y los indicadores de calidad del suelo) de la Universidad de Coimbra (Portugal) bajo la dirección del Prof. José Paulo Sousa. Soy un asesor ad hoc de siete revistas científicas, la mayoría de Qualis A en Agronomía, CNPq, CAPES y empresas privadas. Publicado varios artículos en revistas QUALIS + resúmenes A y 90 (más expandido) en nacionales y internacional. Participé como investigador y desarrollador de 3 proyectos europeos (programa GESSOL; programa de GIP-ECOFOR y el programa de ADEME: Développement de bioindicateurs de qualité des sols). En 2008 empecé Postdoctorado en el Departamento de Ciencias del Suelo ESALQ / USP, que terminó en febrero de 2009. He estado trabajando principalmente en los siguientes temas: la ecología del suelo, la agroecología, la fauna del suelo, la macrofauna del suelo, pruebas de laboratorio con lombrices de tierra (Dinámica C, N y P), los indicadores de calidad de suelo y análisis multivariado.
Comentarios