Descripción
Luego
de deslindar sobre la relatividad del quechua auténtico, se describen las variedades
del supralecto del quechua Yaru-Huánuco y las características fonéticas habladas
en Huamalíes, Dos de Mayo, Valle del Pillco, Panao, Pampa de Junín,
Chaupihuaranga y Cerro de Pasco, en base a textos recogidos in situ en
grabaciones magnetofónicas, en áreas sociolectales indicadas. Se presenta el
grado de comprensión de emisiones radiofónicas de siete supralectos del Perú,
analizadas por Torero y en base a este modelo, se intenta señalar las diferencias
sociolectales del quechua de Ancash-Huaylas y Yaru-Huánuco (Quechua I,
estudiado por nuestro amigo y lingüista más importante). Finalmente se anotan
las diferencias fonéticas muy especiales con los sonidos [ch], [tr], [ts] y [s].
Domínguez
Condeso, V. (2006). Particularidades fonéticas del quechua Yaru-Huánuco. Investigaciones Sociales, 10 (17), pp.
1-16.
Comentarios