Descripción
Los efectos de las lombrices sobre los
microorganismos son directos (incremento o descenso de sus poblaciones al
digerir el sustrato) e indirectos (efectos derivados de los directos, como la aparición
de las deyecciones en el sustrato fresco). Para delimitar y poder estudiar
estos efectos por separado realizamos tres experimentos. En el primero
estudiamos el proceso de vermicompostaje con Eisenia fetida de purín de cerdo
en todas sus etapas, desde el residuo fresco hasta obtener el vermicompost. En
el segundo inoculamos vermicompost en purín de cerdo fresco para estudiar los
efectos indirectos de las lombrices de tierra en la degradación del purín. En
el tercero analizamos las deyecciones frescas para estudiar los efectos
directos de las lombrices de tierra en los microorganismos. Las lombrices de tierra
dividieron el proceso de vermicompostaje en dos etapas, una inicial, asociada a
su presencia en el residuo, caracterizada por el aumento de la biomasa y
actividad de los microorganismos; y la etapa final, asociada a la ausencia de
las lombrices de tierra, caracterizada por la disminución de la biomasa y actividad
microbiana. El inóculo de vermicompost en purín de cerdo produjo el mismo
efecto (aumento inicial y posterior descenso) aunque de menor entidad, probando
la existencia de efectos indirectos de las lombrices de tierra en el
vermicompostaje. En las deyecciones de las lombrices aumentó la biomasa microbiana
y la actividad disminuyó, lo que sugiere la existencia de factores implicados
en las relaciones lombrices-microorganismos más allá de la simple digestión y
los procesos asociados a la inoculación de las deyecciones en el sustrato.
Aira, M. & Domínguez, J. (2010). Las lombrices
de tierra y los microorganismos: Desentrañando la caja negra del
vermicompostaje. Acta Zoológica Mexicana, 26(3) ESP, pp. 385-395.
Comentarios