Resulta evidente por la proliferación de manuales de investigación cualitativa y sus propuestas de crear tipologías respecto a los diseños de investigación, que existe una necesidad de poner un poco de orden «en el cajón de las cosas salvajes»; es decir, de encontrar una manera inteligible y útil de darle un sentido práctico a un cúmulo de aportes diversos y dispersos en el tiempo, en torno al cómo investigar desde una perspectiva cualitativa. La construcción de tipologías con relación a «la arquitectura» o diseño de investigaciones cualitativas ha resultado –en términos generales– poco asible, poco convincente, poco práctico. Tal vez la principal dificultad en «ordenar» dichos diseños de investigación, radique en obviar que ellos provienen de tradiciones epistemológicas, disciplinas y momentos históricos diferentes. Lo que proponemos, por tanto, es la construcción de una tipología de diseños de investigación que se plantee para y desde las Ciencias Sociales en su conjunto –y desde sus diversos paradigmas teóricos–, y que considere como eje de la clasificación una de las preguntas centrales de las ciencias sociales: la relación entre individuo y sociedad. Creemos, pues, que el aumento de la perspectiva desde la cual se construye la tipología que proponemos, nos permitirá dialogar sobre las posibilidades y límites de los diferentes diseños y consecuentemente, podremos debatir sobre las condiciones de rigor y adecuación de dichos diseños a diferentes temas, sujetos, circunstancias y audiencias. La elaboración de una tipología de diseños de investigación, es cierto, nos obliga a practicar una suerte de violencia epistemológica –a partir de la elección de un criterio clasificatorio–, que en este caso resulta transparente: la relación entre individuo y sociedad. La recompensa ante dicha violencia epistemológica es, sin lugar a dudas, la inteligibilidad: que las tipologías nos ubiquen en un universo de sentido, que nos permitan dialogar y guiarnos en el trabajo de investigación.
Kogan, L. (2004). El lugar de las cosas salvajes: paradigmas teóricos, diseños de investigación y herramientas. Investigaciones Sociales, 8 (13), pp. 1-10.
Profesora y jefa del Departamento Académico de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad del Pacífico, ha ejercido la docencia en la Academia Diplomática del Perú, en la Universidad de Lima y en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha sido profesora invitada del Instituto de Estudios Políticos Sciencies Po, en Lyon, Francia (2011), y en la Universidad de Chile como parte del Programa de Profesores Visitantes de la Iniciativa Bicentenario (2012). Miembro del Comité Editorial de la Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad (RELACES) y Miembro del Comité Académico de la Red de Antropología de y desde los Cuerpos (Argentina). Ha dirigido diversos proyectos de investigación, entre ellos, Privilegiados y discriminados: el discurso de las élites empresariales limeñas sobre la discriminación racial y sexual en empresas grandes de Lima (2010) y ¿El origen socioeconómico y la raza pagan? Un estudio interdisciplinario sobre la discriminación racial y socioeconómica en el ámbito empresarial limeño (2011). Sus áreas de especialización son estudios de género, desigualdad y discriminación social, metodologías de la investigación social y teoría social contemporánea.
Condiciones de uso | Política de Privacidad | Consejo Directivo | Publicidad | Contáctenos | Fuentes RSS
Derecho de Autor 2012 ACUEDI. Todos los derechos reservados.
Diseño y hosting: Estudio Iotopia
Comentarios