Descripción
Se llevó a cabo un estudio sobre murciélagos en
cafetales bajo monocultivo de sombra y un remanente de bosque en el área
montañosa del valle de La Antigua Guatemala. En cada hábitat se llevó a cabo un
esfuerzo estándar de 2880 m2h y se capturaron un total de 182 murciélagos de 12
especies. El número de especies observado en cada hábitat fue menor a la
predicción del estimador no paramétrico de Chao 2, 89% para los cafetales y 86%
para el remanente de bosque, pero cercano al nivel satisfactorio de 90%. En los
cafetales se observó tendencia a mayor abundancia de especies de amplia distribución
y generalistas de los géneros Artibeus, Dermanura y Sturnira. En los bosques se
capturaron especies aparentemente exclusivas sensibles a la transformación del
paisaje como Phyllostomus discolor y Myotis keaysi. No se encontraron
diferencias estadísticamente significativas de la diversidad entre los hábitat
según una prueba de t calculada para índices de Shannon (t = -0.1442, g. l. =
133.83, p = 0.88). Se observó una diferencia estadísticamente significativa de
la abundancia relativa de las cinco especies frugívoras con mayor tamaño de
muestra (G = 53.48, g. l. = 4, p < 0.001). Los bosques exhibieron una representación
significativamente mayor de gremios funcionales distintos a los frugívoros (G =
11.06, g. l. = 1, p < 0.001). Se estableció una proporción
significativamente mayor de murciélagos grandes en los cafetales y de
murciélagos pequeños en el remanente de bosque (G = 36.61, g. l. = 1, p <
0.001). El valor del índice de complementariedad (C) entre cafetales y bosques
fue de 42%, lo que permite cuestionar la posible función de los cafetales como
corredores entre remanentes de bosque. La riqueza estimada con el método de
estudio en el área es de 17 especies y la riqueza observada representa aproximadamente
71% de esta estimación.
Kraker-Castañeda, C. & Pérez-Consuegra, S. G. (2011).
Contribución de los cafetales bajo sombra en la conservación de murciélagos en la
antigua Guatemala, Guatemala. Acta Zoológica Mexicana, 27(2), pp. 291-303.
Comentarios