En los últimos años se ha avanzado mucho en el conocimiento de las relaciones intersexuales y los comportamientos de nidificación de Scarabaeus Linnaeus y Kheper Janseen. En este trabajo, utilizando toda la literatura publicada, aunada a observaciones inéditas, se analizan en detalle las interacciones intrasexuales e intersexuales durante los periodos de alimentación, cópula y nidificación en ambos géneros. En conjunto quedan definidos dos tipos de comportamientos: 1) El que hemos llamado tipo sacer cuyos rasgos más característicos son la ofrenda por el macho de una bola prenupcial que la hembra consume, pero no utiliza para la nidificación; más tarde, con el ovario ya maduro, la hembra puede nidificar sola sin nuevas cópulas ni apoyo del macho. 2) El que se presenta en numerosas especies africanas de Scarabaeus y Kheper, en las que la hembra copula con distintos machos, pero una vez desarrollado el ovario el proceso de nidificación es una actividad conjunta entre un macho y la hembra, fabricando la hembra con la bola rodada y enterada una o varias bolas-nido que reciben cuidados postoviposición. Aunque la casi totalidad de las hembras que nidifican almacenan en su espermateca espermatozoides de cópulas anteriores con otros machos, la permanencia del último macho durante el proceso de nidificación parece estar asociada a un incremento de su paternidad, al ser el último macho en copular con la hembra y evitar la intromisión de otros machos.
Halffter, G., Halffter, V. & Favila, M. E. (2011). Food relocation and the nesting behavior in scarabaeus and kheper (coleoptera: Scarabaeinae). Acta Zoológica Mexicana, 27(2), pp. 305-324.
Nació en Madrid en 1932; tiene nacionalidad Mexicana. Se formó como Biólogo (1961) y Doctor en Ciencias (1966) en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional, en donde inicia su carrera docente hace 45 años, como Profesor Ayudante, ocupando ininterrumpidamente varias cátedras a nivel de Licenciatura y Doctorado; la Jefatura de los departamentos de Biología y Zoología, así como la Dirección de Graduados e Investigación Científica de la propia Escuela. También ha sido Director de Graduados e Investigación Científica para todo el Instituto Politécnico Nacional. En la actualidad tiene la máxima posición académica que otorga el Instituto Politécnico Nacional, habiendo sido honrado con la distinción de Profesor Emérito a partir de 1986 y por el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Investigador Nacional Nivel III de 1986 a 1992 y un segundo periodo del 1° de julio de 1992 al 30 de junio del 2000. El 12 de Marzo de 1996 el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) le otorga la categoría de Investigador Nacional Emérito. Asimismo, fue seleccionado como Titular de las Cátedras Patrimoniales de Excelencia Nivel I, 1993-1995 y 1996- 1998. Ha sido Fundador y Director General del Instituto de Ecología, A.C. (1974-1982) y Director General en la nueva reorganización del propio Instituto, con sede principal en Xalapa, Veracruz y centros en los estados de Michoacán y Durango (diciembre de 1988 - junio de 1993). Director del Museo de Historia Natural de la Ciudad de México (1974-1982) y Director Adjunto de Desarrollo Científico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONAC y T) (1982-1986). A partir de junio 1993 se reintegra de nuevo a la investigación y a la formación de jóvenes investigadores en su categoría de Investigador Titular "C" del Instituto de Ecología.
Comentarios