Descripción
La malaria o paludismo es una enfermedad humana
causada por protozoarios del género Plasmodium y es transmitida por hembras de
mosquito de ciertas especies de Anopheles. Se estima que en México el 33.1% de
la población vive en áreas donde puede ocurrir la transmisión de la malaria. Veracruz
es un estado donde la enfermedad es endémica debido a diversos factores que lo
hacen una zona de riesgo para la transmisión, entre ellos las condiciones
climáticas y la migración humana. Por lo anterior, en este trabajo se presentan
las bases para la reactivación de la vigilancia entomológica del paludismo en
el estado de Veracruz, para lo cual se provee la diagnosis ilustrada de la
larva, la pupa y los adultos de ambos sexos de las especies de anofelinos del
estado, así como las claves taxonómicas que permiten su reconocimiento, con
base en el examen de ejemplares recolectados o depositados en colecciones entomológicas
de referencia. También se obtuvieron mapas de distribución conocida y potencial
de las especies por medio de GARP. Se mencionan además algunos datos bionómicos
y la importancia médica de cada especie. Se conocen en Veracruz 18 especies de
anofelinos, agrupadas en dos géneros, Chagasia con una especie y Anopheles con
17 pertenecientes a los subgéneros An. (Anopheles), An. (Kerteszia) y An.
(Nyssorhynchus). Se reconocen cuatro grupos de especies de acuerdo a su
capacidad de transmisión de plasmodios y por su amplitud de distribución: el
grupo de alto riesgo constituido por 2 especies; el grupo de riesgo moderado o
regional, con 8 especies; el de escaso riesgo, con 3 especies y el de riesgo
nulo con 5 especies. Prácticamente todo el estado posee vectores potenciales
por lo que debe reestablecerse la vigilancia permanente de sus poblaciones.
Este trabajo aporta elementos de juicio para que el estado pueda ser, en un
futuro cercano, certificado como área libre de paludismo.
Beltrán-Aguilar, A. et al. (2011). Taxonomía y
distribución de los anofelinos en el estado de Veracruz, México (diptera:Culicidae,
anophelinae). Acta Zoológica Mexicana, 27(3), pp. 601-755.
Comentarios