Descripción
Se estudiaron 40 muestras de miel de Apis mellifera
L. con métodos melisopalinológicos, correspondientes a cuatro subregiones del
estado de Tabasco. El polen de 29 taxa, la mayoría perteneciente a la flora
nativa, fueron importantes (≥10%): Avicennia germinans (Acanthaceae); Borreria
verticillata (Rubiaceae); Bursera simaruba (Burseraceae); Cecropia obtusifolia
(Moraceae); Coccoloba aff. diversifolia (Polygonaceae), Conocarpus sp.
(Combretaceae), Rumex sp. 1. (Polygonaceae), Eleocharis sp. 1 (Cyperaceae);
Eragrostis sp. (Poaceae), Asteraceae sp. 1 y sp. 2. (Asteraceae), Andira sp.
(Fabaceae), Diphysa carthagenensis (Fabaceae), Erythrina sp. 1(Fabaceae),
Haematoxylum campechianum (Fabaceae), Heliocarpus appendiculatus (Tiliaceae),
Machaerium sp. (Fabaceae); Mimosa albida (Fabaceae); Mimosa pigra var.
berlandieri (Fabaceae); Phyla nodiflora (Verbenaceae); Piper sp. 1, sp. 2 y sp.
3. (Piperaceae), Quercus oleoides (Fagaceae); Spondias mombin (Anacardiaceae);
Spondias radlkoferi (Anacardiaceae); Cocos nucifera (Arecaceae), Muntingia
calabura (Elaeocarpaceae) y Zea mays (Poaceae). En general, se caracterizaron
14 mieles como monoflorales, 7 biflorales y 19 multiflorales. El mayor número
de mieles fue del grupo II, conteniendo de 20,000 a 100,000 granos de polen en
diez gramos de miel. Con base a los parámetros ecológicos, la explotación de
recursos por A. mellifera fue más homogénea cuando se presentó una mayor
diversidad de especies botánicas y un comportamiento de recolecta heterogéneo
que coincidió con índices de diversidad bajos. Se encontró correlación entre algunas
subregiones por la presencia de Mimosa albida, Bursera simaruba y Cecropia
obtusifolia.
Castellanos-Potenciano, B. P., Ramírez Arriaga, E.
& Zaldivar-Cruz, J. M. (2012). Análisis del contenido polínico de mieles
producidas por Apis mellifera L. (Hymenoptera: Apidae) en el estado de Tabasco,
México. Acta Zoológica Mexicana, 28(1), pp. 13-36.
Comentarios