Descripción
Inicialmente
esta investigación fue diseñada para realizar excavaciones en el asentamiento
de Quivi Vieja (hoy Santa Rosa de Quives) pero factores económicos nos
obligaron a prescindir de ellas. Por eso, los resultados que presentamos se
basan en análisis de superficie sobre la arquitectura y la alfarería. Las
fuentes etnohistóricas y arqueológicas han sido útiles en la medida que se
complementaron para entender el significado de Quivi y los cambios que sufrió
desde el Intermedio Tardío (circa. 1000-1440 de nuestra era) hasta la época
Inka (circa. 1440-1532 de nuestra era). Sin embargo, debemos advertir que lo
señalado en los documentos no siempre se encuentra en los restos arqueológicos.
Esa dificultad se observa cuando intentamos separar la alfarería de los Quivi de
la de los Cantas, o los Chacllas. Solo hemos logrado separarla del estilo
Chancay Negro sobre Crema (considerando solamente la alfarería decorada), y de
la Inka (por sus formas y rasgos decorativos).
Silva
Sifuentes, J. (1998). El curacazgo de Chivi: arqueología y etnohistoria. Investigaciones Sociales, 2 (2), pp.
1-22.
Comentarios