Descripción
El
análisis y estudios de los sectores populares de la sociedad no incorporados en
forma estable a un trabajo industrial o productivo en América Latina (los
pobladores de los asentamientos humanos en el Perú, villas miseria en
Argentina, callampas o campamentos en Chile, favelas en Brasil, en fin,
cinturones de pobreza que empezaron a rodear las principales ciudades de América
Latina, después de la Segunda Guerra Mundial) se han incrementado notablemente
en las últimas décadas, como consecuencia de la preocupación de científicos
sociales, planifica-dores y políticos por dar respuestas a las demandas de esta
inmensa masa de «desposeídos» que tiende a incrementarse en forma acelerada
(Meneses y Núñez, 1974). Los enfoques teóricos que a continuación presentamos
tratan de explicar este fenómeno social desde distintas perspectivas.
Meneses
Rivas, M. (1998). Enfoques teóricos sobre la problemática urbano popular. Investigaciones Sociales, 2 (2), pp.
1-18.
Comentarios