Descripción
El
objetivo de la presente investigación fue conocer el nivel de desempeño de los
estudiantes de tercero a sexto grado de educación primaria de la Provincia
Constitucional del Callao en los procesos psicológicos de la Escritura:
léxicos, sintácticos y de planificación evaluados a través de la Prueba que, en
el marco de la presente investigación, elaboramos, validamos y aplicamos, en
804 estudiantes de tercero a sexto grado de cuatro niveles socioeconómicos
(A-B; C,D y E) de la Provincia Constitucional del Callao. Encontramos que en la
muestra total se observaron dificultades en el rendimiento de la escritura en
todos los procesos evaluados, especialmente en la redacción de textos
narrativos y en la asignación de Signos de Puntuación a un texto determinado. En
cuanto al segundo objetivo de la investigación que fue el de encontrar si
existen diferencias en las tareas evaluadas según el nivel socioeconómico
hallamos diferencias en los procesos léxicosen todas las tareas menos en el
Dictado de Pseudopalabras sólo en 3° y4° grado; en el procesamiento sintáctico
menos en la tarea de Ordenar Palabras y Signos de Puntuación sólo en 5° grado y
completar con Palabras sólo en 4° grado En cuanto a los procesos de
planificación evaluado de manera indirecta se encontraron diferencias
significativas en todas las tareas :Redacción de Secuencia de Historias, Texto
Descriptivo y Texto Narrativo y en todos los grados escolares evaluados. Un
tercer objetivo fue la elaboración y validación de la Prueba EPRE (Prueba de
Evaluación de los Procesos de la Escritura) que cuenta con baremos propios en
la población de estudio para cada uno de los grados con el fin que los
docentes, psicólogos y especialistas en problemas de aprendizaje puedan
utilizarla como un instrumento de evaluación e interpretación del desempeño
escritor.
Velarde
Consoli, E. et al. (2012). Relación entre los procesos psicológicos de la
escritura y el nivel socioeconómico en estudiantes del Callao: Elaboración y
Baremación de una prueba de escritura de orientación cognitiva. Investigación Educativa, 16 (29), pp.
1-25.
Comentarios