Descripción
El
presente artículo tiene por objeto mostrar en forma preliminar ciertos
fenómenos gramaticales y recursos modalizadores del enunciado, cuyo rastreo
hemos venido haciendo desde hace tiempo, así en la ponencia presentada en el
XII Congreso Internacional de ALFAL, Las Palmas de Gran Canaria de 1996, de
Oyanedel y Samaniego, que con el título “Notas para un nuevo perfil lingüístico
del español de Chile” está próximo a publicarse en el Boletín de Filología de
la Universidad de Chile. En ese artículo se reconoce que, al margen de estudios
dialectales de carácter puntual, hay dos importantes estudios que han servido
de antecedentes al tema, el ya clásico de Oroz (1966) y las dos publicaciones
de Rabanales (1981-1992, respectivamente). Hoy tenemos que agregar la reciente
publicación “El español de Chile en las postrimerías del siglo XX” de Sáez
Godoy (1999). Por otra parte, en el artículo aludido Oyanedel y Samaniego
consideraron ciertos fenómenos gramaticales propios de los sintagmas nominal, verbal
y oracional estudiados en los distintos grados de penetración desde la norma
inculta a la norma culta. En este trabajo, en cambio, mencionaremos algunos de
esos fenómenos gramaticales que vuelven a reiterarse en un corpus diferente, a
la vez que consideraremos otros de carácter modalizador, menos estudiados hasta
ahora.
Poblete
Vallejos, M. et al. (2000). Fenómenos gramaticales y recursos modalizadores del
enunciado en el español culto de Santiago de Chile. Onomázein, nro. 5, pp. 143-151.
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.0/cl/
Comentarios