Descripción
Considerando
las presunciones básicas de la teoría de secuencia de tonos según el modelo
propuesto por Ladd 1983, más los conceptos expuestos por Bolinger 1986 sobre
las funciones de la entonación dentro del modelo de interacción de contorno, se
presenta un inventario de las unidades tonales del español de Valdivia, las
cuales, usadas secuencialmente, conforman unidades oracionales y discursivas
mayores, tienen una función gramatical de marcadoras de límites oracionales y
tienen una función expresivo-comunicativa de la intención emotiva del hablante.
El corpus, extractado de 18 entrevistas representativas del español de la
ciudad de Valdivia, fue recolectado por medio del método directo de una
entrevista cara a cara, analizado lingüísticamente (perceptiva e
instrumentalmente) y sometido a un análisis estadístico. Los resultados
muestran 1) que el movimiento cadencial es de uso más frecuente en la modalidad
de conclusividad, marcando los límites de final de oraciones aseverativas, y es
de expresión comunicativa de seguridad, asertividad, finalidad, énfasis,
referencia y desenfatización. Además, el movimiento cadencial es de uso
frecuente en la modalidad de expresión de sentimientos, marcando el final
oracional de las exclamaciones; 2) que el movimiento anticadencial es de uso
más frecuente en la modalidad de inconclusividad, marcando los límites
intraoracionales a nivel de palabra, sintagma y cláusula, y es de expresión
comunicativa de inconclusividad, suspenso y desenfatización; 3) que el
movimiento anticadencial es de uso frecuente en la modalidad de solicitud de
información, marcando el límite de final oracional de las interrogaciones.
Cepeda,
G. (2001). Las unidades de entonación del español de Valdivia, Chile. Onomázein, nro. 6, pp. 31-51.
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.0/cl/
Comentarios