Descripción
El
presente trabajo analiza el modo y la modalidad en cuanto a su relación con la
marcación y función de la entonación, aplicada a los signos morfemáticos
verbales, adverbiales y adjetivos, dentro del contorno de la modalidad
ilocutiva de los actos de habla representativos, de mayor ocurrencia dentro del
género de entrevista en una situación semiformal. Los resultados de una
submuestra de doce informantes representativos de la ciudad de Valdivia,
indican las siguientes tendencias de uso: (1) alto uso del modo indicativo, sin
acentuación entonacional; (2) escaso uso de los verbos modales, sin acentuación
entonacional; (3) predominio de las formas acentuadas entonacionalmente en
adverbiales disjuntos y subjuntos, con una función pragmático-comunicativo-entonacional
de seguridad y contraste; (4) predominio de las formas con acento entonacional
de los adjetivos, en especial, de los adjetivos valorativos, con funciones
pragmático-comunicativoentonacionales de seguridad, contraste, suspenso y
referencia; (5) mayor frecuencia de los actos de habla representativos de
informar, narrar y argumentar, con uso del movimiento descendente de modalidad
de conclusividad, con función comunicativa de seguridad en posición final y de
modalidad de inconclusividad, con movimientos ascendentes en función de
suspenso en posición media.
Cepeda,
G. (2003). Entonación y modalidad en el discurso de entrevista. Onomázein, nro. 8, pp. 139-159.
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.0/cl/
Comentarios