Descripción
El
presente estudio corresponde al análisis metalexicográfico del diccionario Voces
usadas en Chile, publicado en 1900 por Aníbal Echeverría y Reyes. La investigación
tiene por objetivo conocer y establecer el estado de la lexicografía practicada
en Chile a fines del siglo !"!. La metodología básica de este estudio se
centra en la aplicación sistemática de la plantilla de análisis
metalexicográfico de Matus (1995a), que pretende describir, analizar y valorar
críticamente los repertorios lexicográficos del español de Chile. El análisis,
que inserta el inventario léxico bajo estudio de forma transversal en el
desarrollo de la lexicografía en Chile, muestra la avanzada técnica científica
incorporada en el procesamiento y sistematización del material léxico. Por otro
lado, evidencia las estrategias por medio de las cuales el autor comienza a
abandonar las ideas puristas y normativas imperantes en su época. En efecto, se
reconoce más de un punto de referencialidad idiomática, propiciándose así una
estandarización policéntrica (De Granda, 1994: 48). La polarización entre
léxico oficial y léxico marginal se desdibuja, siendo este un aspecto que puede
verse reflejado en la incorporación de términos «malsonantes» y tabuizados.
Finalmente, se bosqueja la importancia de la obra de Aníbal Echeverría y Reyes
como un diccionario de transición entre lo precientífico y lo propiamente
científico.
Alfero Wolff,
D. et al. (2008).
Lexicografía chilena finisecular. Voces usadas en Chile de Aníbal Echeverría y
Reyes (1900). Onomázein, nro. 18, pp.
113-137.
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.0/cl/
Comentarios