Descripción
Esta
investigación parte de la observación de distintas relaciones de
intertextualidad e intermedialidad entre lengua y artes, entre lenguaje y
cultura, en general, que requieren una interpretación intersistémica, o sea, el
uso de múltiples códigos semióticos en la interpretación de un mensaje. De
ahí, ha surgido la necesidad de hacer una revisión crítica de los conceptos
intertextualidad y competencia textual, además de texto e intertexto, para
replantear las dimensiones de la competencia textual, enmarcándola en una
competencia semiológica. Formulamos una propuesta de definición propia de los
términos competencia textual e intertextualidad y elaboramos una tipología de
la intertextualidad, basada en estudios previos. Observamos estos conceptos en
su relación entre lengua y artes (pintura, cine, música, etc.) y planteamos su
mayor aprovechamiento en la enseñanza/aprendizaje de idiomas. Incluimos el
concepto de culturemas como unidades simbólicas de comunicación cultural que
corresponden a una lengua o un ámbito cultural y deberían formar parte de la
competencia comunicativa de los hablantes de lenguas extranjeras. Pretendemos
concienciar sobre la multiplicidad de códigos semióticos que interactúan en la
interpretación de un mensaje y, por tanto, sobre la necesidad de programar su
enseñanza en el ámbito de lenguas extranjeras. Aumentar el grado de intertextualidad
conocida por los alumnos de lenguas extranjeras significa aumentar su
competencia semiológica, enriquecer su competencia sociocultural y mejorar su
interlengua e intercultura.
Níkleva,
D. (2013). La intertextualidad entre lengua y artes en la enseñanza de idiomas.
Onomázein, nro. 27, pp. 107-120.
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.0/cl/
Comentarios