La generación directa de vapor con concentradores solares, es una alternativa en el futuro, para la generación de potencia eléctrica. Los sistemas solares que operan en la actualidad, utilizan un aceite térmico como fluido de trabajo, comparadas con las plantas de combustibles fósiles, tienen como desventaja que, las temperaturas y presiones de operación son bajas, (aproximadamente de 350° C y 30 bar). La generación directa de vapor presenta como principal problemática las flexiones en el tubo absorbedor, originadas por los gradientes de temperaturas radiales y angulares, provocando que el tubo de cristal que rodea al absorbedor se fracture, eliminando el efecto de vacío necesario para la generación de vapor. En este trabajo, se realiza un análisis térmico mediante la simulación numérica de la ecuación de transporte de calor en coordenadas cilíndricas, estado estable y transitorio, que describe el comportamiento térmico del tubo absorbedor durante el cambio de fase, para concentradores solares de canal parabólico. El tubo se compone con el empalme de dos tubos de cédula comercial de los materiales cobre y acero, formando una pared compuesta con una proporción de Cu de 20% y Acero 80%. Se encontró del análisis de resultados, que el arreglo propuesto del tubo compuesto mejora satisfactoriamente el comportamiento térmico del tubo absorbedor, reduce la diferencia máxima de temperaturas en 50% con respecto a los tubos de acero. Se presentan gradientes térmicos del orden de 200°C/m a 300°C/m, en la región cercana a la interfase líquido – vapor para el tubo absorbedor de acero siendo esta la razón de los problemas mecánicos en los tubos absorbedores.
Torres A., A. et al. (2006). Estudio térmico de un tubo absorbedor compuesto. Científica: La Revista Mexicana de Ingeniería Electromecánica, 10(1), pp. 39-48.
Ingeniero Químico (UAM-Atzcapotzalco). Maestro en Ingeniería Química (UAM-iztapalapa). Candidato a Doctor en Ingeniería Mecánica ( SEPI ESIME Zacatenco IPN). Con reconocimiento de perfil PROMEP desde 2003. Ha colaborado en diversos proyectos de investigación y consultoría abordando diversos temas relacionados con el almacenamiento termoquímico de energía térmica solar, los fenómenos de transporte, producción de biodiesel, biorefinerias e inestabilidades de flujo en compresores centrífugo.
Definitividad en la UAM (1993) ha sido responsable y colaborador de convenios con financiamiento externo, actualmente responsable de 1 proyectos de investigación con financiamiento externo y corresponsable en otro.
Asesor de diversos proyectos terminales y de tesis. En la UAM Iztapalapa está contratado como Profesor Investigador Titular C (2003 a la fecha).
Posee 23 años de experiencia docente a nivel licenciatura dentro de la UAM, donde imparte docencia relacionada con los Fenómenos de Transporte, en cursos teóricos y experimentales.
Educación
1. Candidato a Doctor en Ingeniería en Ingeniería Instituto Politécnico Nacional.
2. Maestro en Ingeniería Química, Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa.
3. Licenciado en Ingeniería Química, Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco.
Comentarios