El uso de sistemas microelectromecánicos (Micro Electromechanical Systems, MEMS, por sus siglas en inglés) en la industria electrónica (IE) es de gran importancia por la reducción de tamaños de dispositivos electrónicos (DE) y sistemas electrónicos (SE). El desarrollo de nuevas tecnologías para el diseño de nuevos equipos microelectroelectrónicos (EME) es un elemento de interés en las plantas industriales. Las ventajas del uso de MEMS en EME son grandes, pero si el microclima en el interior de las plantas industriales no se controla, el proceso de corrosión se genera deteriorando las conexiones eléctricas de los MEMS. La corrosión atmosférica se produce cuando los niveles de humedad y temperatura son superiores a 70% y 30ºC, y las concentraciones de contaminantes del aire tales como sulfuros y cloruros superan los estándares de calidad del aire en ciudades como Mexicali (zona árida) y Ensenada (medio marino). Los MEMS se fabrican en cuartos limpios, con un control de buen clima, pero en los periodos del año cuando los niveles de humedad (HR) y las temperaturas están por encima de 90% y 45ºC en el exterior que afectan las condiciones climáticas de interiores de la industria electrónica. Además algunos gases como el SO2, que penetran a través de sistemas de aire acondicionado, agujeros y grietas en techos y paredes, como en Mexicali, la corrosión se genera en las estructuras de las conexiones eléctricas de MEMS, en su proceso de fabricación. En Ensenada, los iones cloruro promueven la generación de corrosión.
López Badilla, G., González Hernández, C. & Valdez Ceballos, A. (2011). Análisis de corrosión en MEM de la industria electrónica en ambientes árido y marino del noroeste de México. Científica: La Revista Mexicana de Ingeniería Electromecánica, 15(3), pp. 139-143.
Dr. Gustavo López Badilla, nació en Santa Ana, Sonora, México y realizó de estudios en ingeniería electrónica entre 1989 y 1994 en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Baja California, una Maestría en Ingeniería de Sistemas de 1998 y 2002, y un Doctorado. De 2005 a 2008 en el instituto de ingeniería de la Universidad Autónoma de Baja California, como en Postodoctorado de la Nanociencia y Nanotecnología de la Universidad Autónoma de México en ensenada de 2009 a 2010. Las áreas de especialización son en ingeniería electrónica, informática, biomédica, industrial y ambiental química y nutrición. Con cinco años en Ingeniería Industrial en la zona de programación automática de inserción en la empresa LG Electronics de 1994 a 1998 y Skyworks en el área de mantenimiento de Máquinas y equipos para la prueba de la calidad de aparatos electrónicos teléfono móvil de 1998 a 1999 . Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) con Nivel de candidato, científica y académica con doce años de experiencia en áreas de medio ambiente, corrosión, materiales y análisis de la superficie y más de 30 artículos científicos y de divulgación, participación en conferencias desde 2006 en ingeniería de materiales, nutrición y salud, con la participación en tres libros con capítulos y dos libros completos. La investigación se ha sobre las personas y empresas con enfoques de ingeniería, tecnología y la salud en química orgánica e inorgánica y química física de materiales con equipos especializados y nanoscopia microscopia. Ha participado en cuatro proyectos de investigación apoyados con fondos de la universidad autónoma de baja california para ser responsable en dos investigaciones han involucrado estudiantes como apoyo a la formación de recursos humanos en experimental de campo y laboratorio. Cuenta con vínculos con la industria desde 2005 con la cola coca y principalmente bimbo.
Campo de investigación: Ciencias Físicas, Ingeniería y Tecnología, Tierra y Ciencias Planetarias.
CETYS, Universidad. Blvd. Cetys, Colonia Rivera, Mexicali, Baja California.
CETYS, Universidad. Blvd. Cetys, Colonia Rivera, Mexicali, Baja California.
Condiciones de uso | Política de Privacidad | Consejo Directivo | Publicidad | Contáctenos | Fuentes RSS
Derecho de Autor 2012 ACUEDI. Todos los derechos reservados.
Diseño y hosting: Estudio Iotopia
Comentarios