Descripción
La
adivinanza, forma lírica de comunicación, del arte de saber y entretener,
destaca como un juego mental y verbal que ha perdurado durante años uniendo a
la poesía con el ingenio. Su forma tradicional se basa en versos de arte menor,
cuartetas octosilábicas, de rima asonante o consonante cruzada, y el uso del
símil, la metáfora, la metonimia, la alegoría, la dilogía, la analogía, y el
desglose lingüístico. Como forma, no se apega a los cánones sino que se trata
de un género libre, que crea sus propias reglas. Como el refrán, pertenecen al
conjunto de rimas, o textos que no se cantaban, sino que se decían. Sus características
son: la brevedad, la autonomía, la rima, las aliteraciones y los paralelismos.
Su estructuración tiene dos vías: la sintáctica y la retórica: ambas están
envueltas en el ropaje de la semántica y convierten a las adivinanzas en un
juego del lenguaje, una lección o castigo, un enigma y un auténtico deleite de
la tradición lírica.
Miaja
de la Peña, M. (2012). La adivinanza (mexicana). Forma y función a partir de su
estructura. Olivar, 13 (18), pp.
221-234.
Comentarios