Descripción
La
sociedad argentina puede caracterizarse como “nueva”, producto de proyectos
poblacionales y migraciones internas y externas. Esta condición determinó que
la cultura popular, y la poesía en particular, se manifestaran en distintas
tradiciones superpuestas. Una tradición hispánica procedente del período
colonial se asentó en el noroeste del país, área de población más antigua en la
que fueron documentados romances y coplas tradicionales. Paralelamente, una
tradición criolla heredera de la hispánica tuvo expresiones autóctonas en
relación con los movimientos independentistas (romancero criollo, pero también
décimas y coplas). Por último, una tradición europea se incorporó entre fines
del siglo xix y principios del xx con el denominado aluvión inmigratorio. Esta
última corriente impregnó todo lo anterior con nuevos temas procedentes
especialmente de España, pero en contacto con diversas formas populares de
otros países como Italia, Francia y Portugal. El propósito de este artículo es
ofrecer un panorama de la superposición de estos distintos estratos culturales
tal como se manifiesta en las coplas que se cantaron y se imprimieron en la
primera mitad del Siglo XX.
Chicote,
G. (2012). La lírica popular-tradicional argentina: límites difusos. Olivar, 13 (18), pp. 255-275.
Comentarios