Descripción
En
este trabajo analizaremos los presupuestos ideológicos y programáticos que se
traslucen en la novela Lucía Miranda de Eduarda Mansilla. Escritora en un país
donde sólo las elites tenían acceso a la escritura y a la alta cultura, en la
primera parte de la novela, Eduarda Mansilla plantea una serie de escenas de
lectura a través de las cuales defiende las bondades de la educación popular.
Por otra parte, en la segunda parte del libro, le interesa arribar, después de
presentar el choque entre culturas, -la letrada representada por los españoles
y la oral representada por los timbúes- a una síntesis de opuestos que rescate
lo mejor de unos y otros; y en ese intento deja traslucir el proyecto
ideológico al que adscribe. El juego de apropiaciones, proyecciones y
entrecruzamientos que vinculan a Lucía Miranda con el romancero, las escenas de
lectura y el Cantar del Mío Cid, permiten dar cuenta de una elección que no
escapa a condicionamientos personales, familiares y de clase que tienen como
marco la historia argentina y el horizonte de expectativas de la época.
Chikiar
Bauer, I. (2011). Lucía Miranda: O el camino de la extrañeza a la absorción. Olivar, 12 (15), pp. 37-57.
Comentarios